31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ECOGRAFÍA DEL PERIOSTIO Y LA CORTICAL<br />

ALTERACIONES PATOLÓGICAS<br />

La ecografía, como ya hemos señalado, no es capaz<br />

de reconocer al periostio ni la cortical normal, que producen<br />

una absorción <strong>del</strong> sonido que impide su estudio. No<br />

sucede lo mismo con algunos procesos patológicos de estas<br />

regiones.<br />

Las fracturas pequeñas y las avulsiones óseas pueden<br />

detectarse con la ecografía. Las fracturas se ven como una<br />

interrupción de la interfase entre el hueso y las partes blandas<br />

en su superficie, muy reflectante. Otras veces se detectan<br />

por la hemorragia subperióstica que aparece como<br />

una estructura hipoecoica que eleva al periostio hiperecoico<br />

normal. En las fracturas impactadas, como sucede en las<br />

lesiones de Hill-Sachs, se puede ver un defecto en el contorno<br />

posterolateral de la cabeza humeral.<br />

También se ha utilizado para detectar fracturas incompletas<br />

u ocultas con el método de la palpación sonográfica,<br />

en que se despierta dolor a la compresión suave con el<br />

transductor.<br />

Las fracturas de estrés pueden ser detectadas por la<br />

ecografía, sobre todo en la fase de curación en que la lesión<br />

perióstica provoca una línea hiperecoica vecina al callo<br />

hipoecoico, cercano a una interrupción de la cortical.<br />

En los procesos sépticos (osteomielitis) la ecografía es<br />

de gran valor y precede, en varios días a la aparición de<br />

las primeras manifestaciones radiológicas.<br />

La evaluación con la ecografía de las lesiones infecciosas<br />

de los huesos generalmente ocurre durante la evaluación<br />

de una lesión de las partes blandas, tales como:<br />

abscesos, bursitis o derrame articular.<br />

El signo más precoz de osteomielitis en los huesos largos<br />

se muestra como una banda hipoecoica, vecina a la<br />

interfase hueso-partes blandas. Es frecuente ver una alteración<br />

<strong>del</strong> patrón de reverberancia normal <strong>del</strong> hueso, que<br />

provoca alteraciones en la sombra por detrás <strong>del</strong> mismo,<br />

que ahora aparece más clara. En el caso de un absceso<br />

subperióstico hay desplazamiento <strong>del</strong> periostio e infiltración<br />

de los tejidos vecinos. Cuando hay destrucción cortical<br />

y comunicación con la cavidad medular se visualiza mejor<br />

la médula ósea.<br />

En la osteomielitis crónica la reacción perióstica aparece<br />

como una banda engrosada e hiperecoica. La<br />

reactivación aguda se muestra por la presencia de líquido<br />

subperióstico o un absceso de las partes blandas.<br />

La detección de un proceso infeccioso en un paciente<br />

con una prótesis artroplástica es difícil. La ecografía permite<br />

diferenciar una lesión relacionada con las partes blandas<br />

de una lesión articular. Además, sirve para realizar punciones<br />

aspirativas y valorar la evolución de las fracturas en<br />

la técnica de inmovilización externa con alambres. La<br />

ecografía permite evaluar los casos de este tipo de inmovilización,<br />

sobre todo cuando tienen una mala evolución.<br />

Otra aplicación de la ecografía es la posibilidad de<br />

detectar las erosiones óseas marginales y las inclusiones<br />

sinoviales en la enfermedad reumatoidea, mucho antes que<br />

los rayos X convencionales.<br />

Un valor particular de la ecografía es el estudio de la<br />

enfermedad osteocartilaginosa <strong>del</strong> niño, especialmente en<br />

las afecciones de la cadera. Lo mismo sucede en las lesiones<br />

subperiósticas <strong>del</strong> niño, ya que ella permite determinar<br />

su extensión y facilitar una punción aspirativa.<br />

En los osteocondromas la ecografía es capaz de medir<br />

el grosor de la capa <strong>del</strong> cartílago, de gran importancia para<br />

el pronóstico de la lesión, ya que un aumento progresivo<br />

<strong>del</strong> grosor orienta hacia un proceso maligno.<br />

Por su parte, los tumores glómicos producen un defecto<br />

óseo por debajo de la uña que aparecen<br />

hipervascularizados con el Doppler color, mientras que en<br />

los quistes óseos aneurismáticos puede verse la cortical<br />

a<strong>del</strong>gazada con un nivel líquido-líquido en su interior.<br />

En las lesiones malignas la ecografía permite detectar,<br />

de modo precoz, las alteraciones <strong>del</strong> periostio y de la cortical<br />

y sobre todo, su extensión por las partes blandas vecinas.<br />

Ecografía <strong>del</strong> Periostio y la Cortical 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!