31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edad. Los tumores óseos tienen, con frecuencia, un<br />

pico de incidencia con la edad: para el<br />

osteosarcoma, son las 2da. y 3ra. décadas, las metástasis<br />

predominan en el adulto y el mieloma ocurre<br />

por lo general, por encima de los 40 años, mientras<br />

que las metástasis óseas de un neuroblastoma<br />

se presentan en los niños menores de 2 años. El<br />

tumor de células gigantes se presenta casi exclusivamente<br />

cuando ha terminado el crecimiento, mientras<br />

que el sarcoma de Ewing predomina en las 2<br />

primeras décadas de la vida.<br />

Sexo. Los tumores óseos tienen predominio en el sexo<br />

masculino.<br />

Origen étnico. Hay tumores como el sarcoma de<br />

Ewing que son raros en los pacientes procedentes<br />

<strong>del</strong> trópico y por el contrario son frecuentes en la<br />

raza caucásica.<br />

Historia familiar. Se ha visto la frecuente transformación<br />

maligna de una tumoración ósea en el curso<br />

de una enfermedad de Ollier o de una<br />

osteocondromatosis múltiple.<br />

Otro tumor primitivo. La presencia de un tumor<br />

primitivo en otra localización, sobre todo en la<br />

mama, pulmón o próstata orienta hacia la naturaleza<br />

metastásica de la lesión.<br />

Multiplicidad de las lesiones. Es importante desde<br />

el inicio, el establecer si se trata de una lesión<br />

solitaria o múltiple. Las lesiones múltiples son frecuentes<br />

en el mieloma, en las metástasis y en el<br />

granuloma eosinófilo.<br />

Localización. Los diferentes tipos de tumores óseos<br />

se distribuyen de manera desigual en el esqueleto.<br />

La mayoría se localizan en los huesos de las extremidades,<br />

sobre todo en la rodilla, fémur y tibia. Por<br />

otra parte, los tumores óseos malignos son<br />

infrecuentes en las manos y pies y con excepción<br />

<strong>del</strong> mieloma, cordoma y osteoblastoma benigno, son<br />

muy raros en la columna.<br />

Patrón oseo predonante. Una vez analizados los factores<br />

anteriores se debe tratar de identificar el patrón óseo<br />

predominante. Se han descrito diferentes patrones, los principales<br />

son, los de destrucción ósea y los de neoformación<br />

ósea, asociados o no a reacción <strong>del</strong> periostio. El análisis de<br />

estos patrones ayuda al diagnóstico diferencial: en el patrón<br />

de destrucción ósea, la presencia de una interfase de bordes<br />

bien definidos entre el tumor y el hueso vecino habla a<br />

favor de una lesión de evolución lenta, aunque no siempre<br />

un aspecto agresivo es señal de malignidad, pero en general<br />

los tumores malignos tienen un crecimiento más rápido.<br />

Se han descrito en la TAC, patrones que acompañan a las<br />

áreas geográficas de destrucción ósea, muchas veces rodeadas<br />

de un borde esclerótico (Tipo I A), la mayoría benignos.<br />

En el Tipo I B, la lesión aparece bien definida, pero sin bordes<br />

escleróticos (casi siempre benignas) y en el tipo I C<br />

el borde es mal definido, con destrucción frecuente de la<br />

cortical, lo que habla a favor de malignidad. Otras veces<br />

hay un patrón que recuerda a las imágenes producidas por<br />

la mordida de un ratón (Tipo II) o de permeación (Tipo III),<br />

señal de una lesión más agresiva, con muy poca o ninguna<br />

reacción <strong>del</strong> hueso vecino, como sucede en algunas metástasis<br />

y en el sarcoma de Ewing. En alguno de estos casos la<br />

ecografía puede ayudar a identificar los patrones diagnósticos.<br />

Otro patrón a analizar es la posible reacción perióstica,<br />

que puede ser continua, con o sin destrucción de la cortical,<br />

interrumpida o combinada, y que tiene poca especificidad,<br />

a veces visibles en la ecografía.<br />

Por último, debemos tratar de especificar la matriz<br />

tumoral, o sustancia intercelular, que puede calcificarse u<br />

osificarse y que hay que diferenciarla de algunas fracturas<br />

con callo, de las reacciones escleróticas vecinas al<br />

tumor y de las calcificaciones distróficas. La presencia<br />

de una matriz tumoral muy ecogénica es señal de un proceso<br />

de origen osteoide o condroide, aunque no permite<br />

un diagnóstico diferencial entre benignidad y malignidad.<br />

Nota: Estos patrones imagenológicos de los tumores<br />

óseos son mejor identificados con la TAC y con la IRM.<br />

PATOLOGÍA<br />

De acuerdo con la clasificación de la OMS pasaremos<br />

a analizar los principales tumores óseos primarios<br />

susceptibles de ser estudiados con la ecografía.<br />

TUMORES PRODUCTORES DE CARTÍLAGO<br />

BENIGNOS<br />

Osteocondroma<br />

Concepto<br />

Es una lesión ósea frecuente, caracterizada por una<br />

excrescencia ósea recubierta de cartílago que se desarrolla<br />

en la superficie externa de un hueso. Su mayor desarrollo<br />

ocurre en los niños, viéndose como su crecimiento<br />

se interrumpe con la maduración esquelética. Las lesiones<br />

solitarias son metafisarias y excéntricas, mientras<br />

que las lesiones múltiples pueden afectar toda la diáfisis.<br />

Se ha descrito, con relativa frecuencia, la transformación<br />

maligna en los casos de lesiones múltiples.<br />

OMS.<br />

Sinonimia<br />

Exostosis osteocartilaginosa, osteoma encondral y<br />

encondroma.<br />

Ecografía en los tumores óseos y de las partes blandas 167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!