31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALTERACIONES PATOLÓGICAS<br />

La sinovial está constituida por escasas células que<br />

tapizan todas las grandes articulaciones. Está muy<br />

vascularizada por una fina red capilar que carece de membrana<br />

basal y que ultrafiltra el plasma para formar el líquido<br />

sinovial. Su principal propósito es lubricar la articulación<br />

y nutrir al cartílago hialino, que es avascular, y<br />

que contiene a los condrocitos.<br />

Las lesiones inflamatorias de la sinovial son frecuentes<br />

y se caracterizan por provocar engrosamiento y edema,<br />

lo que se acompaña con aumento de la perfusión<br />

vascular, congestión y desarrollo de pliegues papilares.<br />

Ella puede proliferar y transformarse en el pannus.<br />

Para entender mejor las manifestaciones imagenológicas<br />

de las alteraciones de la sinovial en la ecografía, es conveniente<br />

el recordar su aspecto en los estudios radiológicos<br />

convencionales. En el período precoz puede haber aumento<br />

de volumen en las partes blandas periarticulares, con erosiones<br />

óseas en las llamadas «áreas descubiertas», o sea,<br />

aquellas donde la sinovial está en contacto con el hueso vecino<br />

sin la protección que le ofrece el cartílago hialino. Esto<br />

se acompaña con cierto grado de osteopenia y destrucción<br />

de la cortical y de alteración <strong>del</strong> tejido trabecular vecino.<br />

Estas alteraciones son frecuentes en los procesos<br />

reumatoideos, sobre todo al final <strong>del</strong> segundo año de su evolución.<br />

Otras veces, como sucede en la gota, hay una masa<br />

focal sinovial que provoca identación de la cortical, con<br />

remo<strong>del</strong>ación de la misma.<br />

Cuando la sinovial se engruesa puede aumentar su contenido<br />

en hierro (hemofilia, tumor sinovial), o en el contenido<br />

de calcio (sinovitis condromatosa). En estos casos se<br />

produce una opacidad de la articulación con presencia o<br />

no de cuerpos cartilaginosos calcificados.<br />

DERRAME ARTICULAR.SINOVITIS<br />

La sinovial normal no puede visualizarse en la<br />

ecografía. Cualquier proceso que afecte la sinovial provoca<br />

edema y estimula la secreción de esta membrana, la que<br />

se distiende por líquido, interesando las bursas y vainas<br />

tendinosas vecinas.<br />

La acumulación de liquido es el signo más precoz de<br />

una lesión sinovial y la ecografía ayuda en el diagnóstico,<br />

aunque hay que tener en cuenta algunas condiciones anatómicas:<br />

en la rodilla se debe buscar en la región<br />

suprapatelar y paralela a los bordes medial y lateral de la<br />

articulación femoropatelar, mientras que en la cadera el<br />

derrame se busca por vía anterior con el transductor paralelo<br />

al eje longitudinal <strong>del</strong> cuello femoral, buscando la acumulación<br />

de líquido en el receso articular anterior. En los<br />

niños, y frente a un derrame muy tenso de la articulación<br />

coxo femoral, el líquido desplaza la cabeza femoral hacia<br />

<strong>del</strong>ante y se acumula por detrás. En la articulación <strong>del</strong><br />

hombro hay que diferenciar el derrame, de una bursa muy<br />

distendida. Esta última cubre la superficie anterior <strong>del</strong> surco<br />

bicipital y se extiende lateralmente. En los derrames de la<br />

articulación <strong>del</strong> hombro el líquido se acumula entre la superficie<br />

anterior <strong>del</strong> tendón <strong>del</strong> infraespinoso y la cara<br />

posterior de la cabeza humeral, por lo que se aconseja su<br />

estudio por vía posterior. En el tobillo debe utilizarse la<br />

vía anterior ya que los ligamentos lateral y medial limitan<br />

la distensión de estos recesos.<br />

El derrame es fácilmente visible en la ecografía, pero<br />

carece de especificidad. La ecogenicidad <strong>del</strong> líquido varía<br />

con su composición. En la ecografía el derrame articular<br />

es anecoico y pueden observarse tabiques finos o gruesos<br />

que provocan un aspecto loculado. Pueden verse ecos internos<br />

que se mueven libremente en la cavidad o masas<br />

ecogénicas debidas a coágulos, depósitos fibrinosos o grandes<br />

masas sinoviales que hay que diferenciarla de la<br />

sinovitis difusa proliferativa que se presenta como una<br />

estructura hipoecoica de diferente forma (masas vellosas<br />

nodulares) que flotan libremente o que están adheridas a<br />

la cápsula. Son frecuentes en las sinovitis traumáticas.<br />

Una vez diagnosticado el derrame, el próximo paso es<br />

determinar la presencia o ausencia de proliferación sinovial<br />

asociada, para confirmar o eliminar el diagnóstico de<br />

sinovitis. El examen clínico algunas veces es útil, pero en<br />

los casos difíciles la ecografía permite diferenciar entre<br />

edema de partes blandas, derrame articular, hipertrofia<br />

sinovial y acumulación de líquido en la vaina tendinosa.<br />

La compresión gradual de una articulación distendida desplaza<br />

al líquido fuera de los recesos articulares, mientras<br />

que la sinovial proliferante permanece atrapada por el<br />

transductor.<br />

La causa de un derrame con o sin hipertrofia sinovial<br />

asociada, incluye: trauma, desorganización de la articulación,<br />

sinovitis infecciosa o inflamatoria, artropatía inducida<br />

por cristales y osteoartritis.<br />

Si bien la ecografía no puede determinar la naturaleza<br />

<strong>del</strong> líquido, sí es importante en el manejo diagnóstico, sobre<br />

todo como guía para una punción.<br />

Además, la ecografía es capaz de contribuir al diagnóstico<br />

precoz de una sinovitis asociada con artropatía<br />

antes <strong>del</strong> inicio de las lesiones osteocartilaginosas o <strong>del</strong><br />

estrechamiento articular.<br />

Por otro lado, el examen puede repetirse para el seguimiento<br />

de la sinovitis inflamatoria y valorar su actividad o<br />

54 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!