31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ECOGRAFÍA DEL MUSLO<br />

El examen ecográfico de la región comporta un análisis<br />

de sus compartimientos.<br />

El examen ecográfico de los músculos <strong>del</strong> compartimiento<br />

anterior se realiza con el paciente acostado con el<br />

muslo y la pierna en extensión o ligera flexión de la rodilla,<br />

practicándose CT y CL. Hay que recordar que el vasto<br />

interno y el vasto externo tienen un trayecto oblicuo en su<br />

parte inferior.<br />

El examen <strong>del</strong> tendón <strong>del</strong> cuádriceps se hace en decúbito<br />

supino con el muslo y la pierna extendidos y muchas<br />

veces con contracción <strong>del</strong> músculo para ponerlo en tensión.<br />

En los CL se mide la anchura <strong>del</strong> tendón <strong>del</strong><br />

cuádriceps, en cuya cara posterior se sitúa la bursa<br />

suprarrotuliana que en condiciones normales, se limita por<br />

2 líneas hiperecogénicas separadas por un espacio<br />

anecogénico de 1 a 2 mm.<br />

El tendón rotuliano se estudia con el paciente en decúbito<br />

supino y la pierna en extensión y se puede seguir desde la rótula<br />

hasta la tibia. Por detrás. Por debajo se visualiza la bolsa<br />

prerrotuliana con las mismas características que la anterior.<br />

El examen de los músculos <strong>del</strong> compartimiento interno<br />

comprende el estudio de los músculos aductores, difíciles<br />

de observar y se estudian en conjunto. El paciente se<br />

coloca en decúbito supino, con el muslo en rotación externa<br />

y la rodilla ligeramente flexionada. Se prefieren cortes<br />

oblicuos y transversales y su tendón de inserción en el fémur<br />

es difícil de observar.<br />

El músculo sartorio se estudia de modo inicial con CT<br />

que lo muestran muy superficial, con una forma de lente<br />

biconvexa, por dentro <strong>del</strong> vasto interno y por encima de<br />

los vasos femorales. El músculo recto interno es muy similar<br />

al anterior, aunque por dentro <strong>del</strong> sartorio y en ocasiones<br />

se estudia mejor con el paciente en decúbito prono.<br />

Para el estudio de los músculos <strong>del</strong> compartimiento<br />

posterior el paciente se coloca en decúbito prono con el<br />

muslo y la pierna en extensión. Se estudian en CT y CL,<br />

de fuera a dentro y de arriba abajo. El más externo es el<br />

bíceps, el más interno el semimembranoso y entre los 2 se<br />

encuentra el semitendinoso. Se diferencian bien por sus<br />

aponeurosis hiperecogénicas.<br />

Las lesiones traumáticas <strong>del</strong> muslo son muy frecuentes<br />

y constituyen el 75 % de los traumas deportivos.<br />

A veces es necesario utilizar un transductor de 5<br />

MHz, sobre todo en algunos deportistas con grandes<br />

masas musculares.<br />

Las lesiones traumáticas predominan en el cuádriceps,<br />

sobre todo en el recto anterior y vasto externo. En estas<br />

lesiones la ecografía puede calcular la importancia <strong>del</strong> daño<br />

anatómico, reconocer los signos de gravedad (ruptura<br />

aponeurótica y hematoma voluminoso), seguir su evolución<br />

y detectar su curación y complicaciones.<br />

La ruptura <strong>del</strong> tendón <strong>del</strong> cuádriceps, casi siempre por<br />

un trauma directo, puede localizarse en el cuerpo <strong>del</strong> tendón<br />

o en la unión musculotendinosa.<br />

Las rupturas intrínsecas de los músculos de esta región<br />

pueden ocurrir a cualquier altura son difíciles de identificar<br />

los arrancamientos superiores <strong>del</strong> tendón, que sólo<br />

se hace tardíamente al reconocer una calcificación.<br />

El aspecto evolutivo es similar en los traumas directo<br />

o indirectos, lográndose una restitución a la normalidad<br />

de la ecoestructura muscular y aponeurótica, u otras veces<br />

con una cicatriz fibrosa o calcificación.<br />

Las lesiones traumáticas de los músculos posteriores <strong>del</strong><br />

muslo predominan en los músculos isquiocrurales y aductores,<br />

y casi siempre se relacionan con algún tipo de deporte.<br />

Ahora bien, el examen ecográfico <strong>del</strong> paquete vasculonervioso<br />

<strong>del</strong> muslo se debe realizar con el paciente en<br />

decúbito supino con el MI en extensión y con una ligera<br />

rotación externa. Su porción distal puede estudiarse en decúbito<br />

prono.<br />

El examen se inicia con un CT hacia la porción<br />

superointerna <strong>del</strong> muslo, en que la arteria se ve como un<br />

anillo anecoico con reforzamiento posterior, por debajo <strong>del</strong><br />

músculo sartorio y por <strong>del</strong>ante <strong>del</strong> vasto interno, animada<br />

de latidos. Debe completarse con CL y preferentemente con<br />

técnica de Doppler color. La vena femoral, por dentro de la<br />

arteria tiene las mismas características, pero la pared es<br />

más fina, no está animada de latidos y se deja comprimir<br />

con el transductor. El Doppler es definitivo en su estudio.<br />

La ecografía de los nervios queda limitada al ciático,<br />

para lo cual el paciente se coloca en decúbito prono y el<br />

muslo en extensión. El examen se inicia con CT para localizarlo,<br />

apareciendo como una estructura redondeada<br />

hiperecogénica de alrededor de 1 cm de diámetro y por <strong>del</strong>ante<br />

<strong>del</strong> bíceps femoral. En CL el ciático aparece como una<br />

banda regular de estructura fibrilar hiperecogénica cuyo trayecto<br />

hacia el raquis puede seguirse a través de la nalga.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. ABE, I et al.: Acetabular labrum: abnormal findings at MRI<br />

imaging in asymptomatic hips. Radiology 2000:216.576-81.<br />

2. ABRIL, J. C, et al.: Hipertrofia <strong>del</strong> cartílago articular como primer<br />

signo de la enfermedad de Legg-Calve-Perthes. IV Congreso<br />

de la Sociedad Internacional de Ecografía <strong>del</strong> aparato locomotor<br />

Madrid, Octubre 21-24, 1988.<br />

3. ABRIL, J.C., et al.: Estudio ecográfico de la hipertrofia <strong>del</strong> cartílago<br />

articular como primer signo de la enfermedad de Legg-<br />

Calve-Perthes. IV Congreso de la Sociedad lnternacional de<br />

Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>. Madrid, Octubre. 21-24 1998.<br />

4. AGAMANOLIS, DP, et al.: Slipped capital femoral epiphysis: a<br />

pathological study. II. An ultrasound study of 23 cases. J Pediatr<br />

Orthop 1985;5:47.<br />

Articulación de la cadera. Muslo 125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!