31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DE LA CADERA<br />

EN LA DDC<br />

La evaluación ecográfica de la cadera debe valorar 3<br />

elementos:<br />

. Posición de la cabeza femoral.<br />

. Estabilidad de la articulación.<br />

. Morfología de la cabeza femoral y <strong>del</strong> acetábulo.<br />

Después de examinado el cuello femoral, sobre el receso<br />

anterior de la cápsula articular, se desplaza el<br />

transductor hacia arriba para estudiar la cabeza femoral.<br />

Debe evaluarse la simetría, configuración y posición de<br />

los centros de osificación de la cabeza. El cartílago que<br />

cubre la cabeza femoral es hipoecoico y puede confundirse<br />

con líquido intraarticular.<br />

En la cadera normal la cápsula articular tiene un contorno<br />

cóncavo y su grosor, medido desde el contorno externo<br />

a la cortical <strong>del</strong> cuello mide entre 2 y 5 mm. Una<br />

diferencia mayor de 2 mm, cuando se compara con el lado<br />

sano es señal de enfermedad y un contorno externo convexo<br />

es señal de distensión por líquido.<br />

Graff señala que lo más importante es la morfología<br />

acetabular, mientras que Harcke plantea que además, es<br />

importante la evaluación <strong>del</strong> grado de inestabilidad y da<br />

gran valor a las técnicas dinámicas. La valoración de la<br />

inestabilidad incluye la técnica dinámica en 2 vistas en<br />

estrés, ambas realizadas con la pelvis flexionada. El<br />

transductor se orienta en sentido coronal para una vista y<br />

en sentido axial para la otra y siempre debe realizarse luego<br />

de un examen físico y de los tests clínicos de provocación<br />

de la luxación en la pelvis inestable (test de Barlow),<br />

o de la reducción de una cadera luxada (test de Ortolani).<br />

El niño debe permanecer relajado durante el examen para<br />

valorar el grado de inestabilidad, que puede quedar oculto<br />

si el niño no está relajado. Para ello deben tomarse todas<br />

las medidas ambientales, de alimentación, así como evitar<br />

compresiones excesivas con el transductor durante la sujeción<br />

de los miembros o en la maniobra de estrés.<br />

Los movimientos de las piernas deben ser hechos<br />

gentilmente, desde una posición neutral hasta una flexión y<br />

desde la abducción a la aducción. Las maniobras de estrés<br />

consisten en una compresión posterior, con el fémur mantenido<br />

en flexión y aducción. El transductor debe mantenerse en<br />

una posición que permita reconocer los puntos de reparación<br />

<strong>del</strong> acetábulo, en el campo de visión. En algunas ocasiones se<br />

coloca al niño en posición oblicua con una toalla en su espalda,<br />

lo que permite que el transductor se sitúe en posición<br />

Tabla 1<br />

Tipo Descripción Ángulo Alfa (grados) Ángulo Beta (grados) Comentarios<br />

1 Normal > 60 No debe existir luxación<br />

en ausencia de un<br />

desbalance neuromuscular<br />

con alteración biomecánica<br />

2 A Inmadurez 50-59<br />

fisiológica 3M<br />

2 C Àcetábulo óseo 43-49 77 Un incremento <strong>del</strong> ángulo Beta<br />

subluxada<br />

implica un lábrum elevado<br />

y evertido y subluxación.<br />

3 Luxación 77<br />

4 Displasia Acetábulo Lábrum invertido e interpuesto<br />

severa/Luxación no medible<br />

Modificado de Donaldson JS, Pediatric Musculskeletal US, in Poznanski AK, Kirkpatrick JA Jr.<br />

Articulación de la cadera. Muslo 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!