31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cas adecuadas, como ya hemos señalado, estas últimas<br />

estructuras se muestran en forma de haces de fibras paralelas<br />

y compactas, con un curso rectilíneo o curvo. En un<br />

corte paralelo a su eje mayor las fibras aparecen como<br />

líneas ecogénicas brillantes paralelas entre sí, y en un corte<br />

transversal como puntos brillantes agrupados. Si el corte<br />

no es perpendicular a las fibras, éstas aparecen con áreas<br />

hipoeoicas en su interior que simulan una ruptura o<br />

tendinitis.<br />

PATOLOGÍA ARTICULAR.<br />

En la práctica clínica hay dos grandes categorías de<br />

patología articular susceptibles de estudiar con la ecografía:<br />

1. Traumáticas.<br />

- Trauma crónico repetido.<br />

- Lesiones de PB.<br />

- Lesiones <strong>del</strong> cartílago no osificado.<br />

2. No traumáticas.<br />

- Inflamación local o masa.<br />

- Inflamación articular difusa.<br />

- Dolor agudo con pérdida de los movimientos.<br />

- Dolor articular no específico.<br />

- Dolor articular al movimiento.<br />

- Displasia de desarrollo de la cadera (niño).<br />

PATOLOGÍA ARTICULAR TRAUMÁTICA<br />

Los traumas crónicos y repetidos pueden producir una<br />

masa localizada provocada por una bursa agrandada, un<br />

ganglión o provocar lesiones focales en tendones, ligamentos,<br />

músculos, cartílago y aún en el hueso, que casi nunca<br />

se ven en los rayos X convencionales. La ecografía puede<br />

detectar la mayoría de estas lesiones, así como permite<br />

detectar cuerpos libres intraarticulares y erosiones óseas<br />

asociadas.<br />

En los traumas agudos articulares la radiología convencional<br />

puede ser negativa o mostrar signos indirectos<br />

de una enfermedad articular (hemartrosis, derrame) pero<br />

no da información sobre los tejidos blandos vecinos. Esto<br />

se logra con la ecografía que además puede informarnos<br />

sobre la presencia de hemartrosis o lipohemartrosis, así<br />

como sospecha de una fractura intrarticular o lesión<br />

osteocondral.<br />

Si bien la radiología convencional constituye la piedra<br />

de oro para valorar las fracturas completas, en algunas<br />

condiciones la ecografía es de más valor. En los<br />

niños pequeños y sobre todo en los neonatos, la ecografía<br />

permite diagnosticar fracturas y desplazamientos en las<br />

epífisis y apófisis no osificadas, no visibles en los rayos<br />

X. La ecografía puede mostrar fracturas, deformidades<br />

y desplazamiento <strong>del</strong> cartílago no osificado y por<br />

tanto prevenir deformidades futuras y trastornos <strong>del</strong> crecimiento.<br />

Un valor adicional de la ecografía es el diagnóstico de<br />

los cuerpos extraños no opacos en los tejidos blandos, frecuentemente<br />

asociados a pequeños traumas que a veces se<br />

rodean de una reacción inflamatoria marcada y se presentan<br />

como una masa vecina a la articulación. Además, se<br />

facilita su extracción guiada por la ecografía.<br />

PATOLOGÍA ARTICULAR NO TRAUMÁTICA<br />

En la mayoría de los casos, el paciente con una enfermedad<br />

articular se presenta con una masa localizada en el<br />

TCS o con una masa inflamatoria asociada a dolor e inflamación.<br />

En estos casos la masa puede deberse a una bursa<br />

distendida, ganglión quístico, inflamación de un músculo<br />

o tendón o debido a una ruptura tendinosa parcial. Otras<br />

veces obedece a un tumor, granuloma de cuerpo extraño,<br />

absceso, tofo, nódulo reumatoideo, pannus o tejido<br />

amiloideo.<br />

La ecografía se ha utilizado para la valoración de las<br />

infecciones articulares agudas y crónicas, en la AR, en la<br />

sinovitis pigmentada villonodular (SPVN) y en las<br />

artropatías por depósito de cristales. Los hallazgos casi<br />

siempre son inespecíficos: masa o engrosamiento sinovial,<br />

detritus ecogénico, erosiones óseas o cartilaginosas, etc.<br />

lo que requiere en ocasiones de una biopsia.<br />

La presencia de un dolor agudo y la pérdida de movimiento<br />

de la articulación coxofemoral, en ausencia de un<br />

trauma pueden indicar una infección, pero es<br />

indiferenciable de la llamada osteoporosis transitoria o de<br />

la sinovitis aguda por depósito de cristales. La ecografía<br />

puede asegurar la presencia de derrame articular y comprobar<br />

su naturaleza, por aspiración.<br />

Otras veces los dolores articulares son inespecíficos,<br />

difíciles de evaluar. En la enfermedad por depósito de<br />

hidroxiapatita se pueden ver calcificaciones periarticulares<br />

asociadas a dolor articular difuso y severo.<br />

En las lesiones <strong>del</strong> MR es frecuente provocar el dolor<br />

con los movimientos <strong>del</strong> hombro.<br />

En el recién nacido (RN) la ecografía es el método<br />

ideal para el diagnóstico de la displasia de cadera, ya que<br />

permite visualizar el acetábulo y la cabeza femoral no osificadas,<br />

así como evaluar los efectos, en TR, de las maniobras<br />

de estrés.<br />

44 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!