31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no requiere tratamiento ya que la inestabilidad puede resolverse<br />

espontáneamente.<br />

EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DE LA DDC DURANTE<br />

EL TRATAMIENTO<br />

La ecografía puede utilizarse de modo efectivo para el seguimiento<br />

de aquellos niños en los cuales una alteración pueda<br />

resolverse sin tratamiento, ya que permite una observación segura<br />

de la resolución o el progreso de la enfermedad.<br />

En los casos en que se indique el tratamiento y el niño<br />

tenga 6 meses de edad la inmovilización con el arnés de<br />

Pavlik es la más recomendada. Este arnés dinámico mantiene<br />

a la cadera en una posición de flexión-abducción permitiendo<br />

movimientos <strong>del</strong> fémur dentro de ciertos límites. Este<br />

inmovilizador permite el estudio con la ecografía de la cadera<br />

con las vistas de flexión coronal y flexión transversal.<br />

No se pueden realizar maniobras de estrés hasta que no lo<br />

autorice el médico de asistencia. Este arnés de Pavlik, también<br />

puede utilizarse en los casos de franca luxación y la<br />

ecografía debe realizarse de manera semanal. Si en estos<br />

casos no se ve mejoría dentro de las 3 semanas de tratamiento,<br />

debe cambiarse el sistema de inmovilización. En las<br />

caderas subluxadas, la ecografía se emplea al inicio <strong>del</strong> tratamiento,<br />

cuando se hacen ajustes en el arnés o cuando se<br />

contemplan cambios en el tratamiento.<br />

Uno de los problemas que confronta el seguimiento<br />

con la ecografía ha sido la valoración <strong>del</strong> acetábulo óseo,<br />

en que existen controversias entre la ecografía y los rayos<br />

X. Es por ello que algunos autores aconsejan realizar una<br />

rayos X de la pelvis ósea al final <strong>del</strong> tratamiento con el<br />

arnés, por lo general entre los 3 y 4 meses.<br />

Los casos de displasia severa y que no responden al<br />

tratamiento de inmovilización con arnés de Pavlik, los casos<br />

que se diagnostican tardíamente, en el 1er. año de vida<br />

y que son tratados con reducción cerradas o con yesos<br />

rígidos, resultan muy difíciles de evaluar con la ecografía,<br />

lo cual puede intentarse por vía inguinal o quitando una<br />

porción <strong>del</strong> inmovilizador. En estos casos es de gran valor<br />

la TAC y sobre todo la IRM.<br />

Otras alteraciones de la cadera.<br />

En este capítulo nos vamos a referir a la enfermedad<br />

de Perthes, a la diafoepifisiólisis y a algunas displasias<br />

óseas congénitas menos frecuentes.<br />

Enfermedad de Perthes<br />

La enfermedad de Perthes se considera como una<br />

necrosis aséptica de la cabeza femoral, que tiene una evolución<br />

característica.<br />

La mayor incidencia de esta enfermedad ocurre entre<br />

2 y 8 años y se puede confundir con otros procesos,<br />

especialmente con la sinovitis transitoria. La cabeza<br />

femoral puede ser explorada con la ecografía solo en la<br />

fase de crecimiento cartilaginoso, donde puede penetrar<br />

en la matriz condral, ofreciéndonos además información<br />

sobre el estado de la cápsula, el líquido articular<br />

y los cartílagos articulares y metafisarios Lo ideal<br />

es realizar el diagnóstico en el período precoz de la<br />

sinovitis, antes de que ocurran los fenómenos de condensación<br />

y fragmentación de la epífisis femoral. En<br />

este momento la ecografía puede mostrar un aumento<br />

<strong>del</strong> espacio articular a expensas de un engrosamiento<br />

<strong>del</strong> cartílago articular.<br />

Algunos autores han medido el grosor <strong>del</strong> cartílago<br />

articular así como el espacio articular en las caderas afectadas<br />

y las comparan con el lado sano. Todas las mediciones<br />

se realizan por vía anterior.<br />

En el período de condensación y fragmentación se<br />

mantiene la distensión capsular que se hace menos visible<br />

con el comienzo de la regeneración ósea que se caracteriza<br />

por la aparición histológica de tejido osteoide en las áreas<br />

de necrosis. Este tejido osteoide se detecta más precozmente<br />

con la ecografía que con los rayos X, lo que tiene importancia<br />

en el manejo terapéutico de estos niños.<br />

En esta enfermedad se ha utilizado el Doppler a color<br />

con los ecorrealzadores para determinar el grado de<br />

vascularización de la sinovitis y poderla diferenciar <strong>del</strong><br />

derrame que acompaña a la sinovitis transitoria.<br />

Los resultados de la ecografía ha permitido dividirla<br />

en 4 grupos, teniendo en cuenta la clasificación radiológica<br />

descrita por Waldesntroom:<br />

Fase I o de inicio. Hay ensanchamiento <strong>del</strong> espacio<br />

articular entre 0 y 6,5 mm., con una media de 2,7<br />

mm; la hipertrofia <strong>del</strong> cartílago oscila entre 0,4 y<br />

1,8 con una media de 1,03. En este estadio los Rx<br />

son negativos.<br />

Fase II o de fragmentación. El aumento <strong>del</strong> espacio<br />

articular oscila entre 0 y 5 mm con una media de<br />

1,5 mm. La hipertrofia <strong>del</strong> cartílago oscila entre<br />

0,5 y 2,5 mm con una media de 1,6 mm. Hay ecos<br />

muy ecogénicos y dispersos en la lesión epifisaria,<br />

mezclados con focos hipoecogénicos, que traducen<br />

la necrosis y la revascularización ósea, respectivamente.<br />

Fase III o de reosificación. El espacio articular oscila<br />

entre 0 y 3 mm con una media de 1,20 mm. La medida<br />

de la hipertrofia <strong>del</strong> cartílago es de 0,80 mm.<br />

En esta fase se puede identificar el tejido osteoide<br />

con ecogenicidad homogénea.<br />

Articulación de la cadera. Muslo 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!