21.09.2015 Views

la canast - Instituto Politécnico Nacional

la canast - Instituto Politécnico Nacional

la canast - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Canasta Básica Alimentaria en México: Contenido y Determinantes, 1980-1998 106<br />

serrano, etc.); <strong>la</strong> leche y los derivados lácteos (leche subsidiada, yogurth o crema<br />

refinada); <strong>la</strong>s verduras (seleccionadas o verduras preparadas y cortadas) o <strong>la</strong>s<br />

galletas (de animalitos, a granel o marcas envasadas).<br />

Por el contrario existen productos que a pesar de su alto consumo se sabe que<br />

son predominantes en estratos de ingreso bajo. En este caso se ubican <strong>la</strong>s tortil<strong>la</strong>s<br />

de maíz, el fríjol, el arroz, <strong>la</strong>s pastas para sopa, <strong>la</strong> carne de res grasosa con<br />

hueso, el plátano, el aceite de cártamo, el huevo fresco y <strong>la</strong> papa amaril<strong>la</strong>.<br />

Otros productos son también importantes considerando <strong>la</strong> frecuencia del<br />

consumo habitual nacional; sin embargo parece c<strong>la</strong>ro que se trata más bien del<br />

consumo típico de estratos de ingreso medio o alto. Para ello podemos seña<strong>la</strong>r al<br />

puré de jitomate, <strong>la</strong>s harinas preparadas por ejemplo para hot cake, <strong>la</strong>s hojue<strong>la</strong>s<br />

de maíz, el pan integral, <strong>la</strong>s tortil<strong>la</strong>s de harina de trigo, <strong>la</strong> miel de abeja, <strong>la</strong> avena,<br />

el queso, <strong>la</strong> manzana, el brócoli, el chayote sin espinas y <strong>la</strong>s espinacas. Aquí se<br />

ubica a <strong>la</strong>s familias de ingresos medios y altos, aunque también a <strong>la</strong>s de bajos<br />

ingresos que los consumen ocasionalmente.<br />

Al re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> frecuencia habitual por tipo de alimento con respecto a <strong>la</strong>s<br />

cantidades consumidas permite precisar aproximadamente cómo <strong>la</strong>s familias<br />

seleccionan sus alimentos y resuelven <strong>la</strong> dieta cotidiana, sólo que ahora el nivel de<br />

ingreso tiene un papel diferenciador importante.<br />

Ya que el promedio familiar mensual de consumo de azúcar morena es de<br />

casi 3.5 kgs., en cambio el azúcar refinada no alcanza 1.5 kgs y <strong>la</strong> miel de abeja<br />

producto en <strong>la</strong>s preferencias individuales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!