21.09.2015 Views

la canast - Instituto Politécnico Nacional

la canast - Instituto Politécnico Nacional

la canast - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Canasta Básica Alimentaria en México: Contenido y Determinantes, 1980-1998 53<br />

2.1.2 El fríjol.<br />

Este grano al igual que el maíz es uno de los principales productos alimentarios de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La producción del fríjol a nivel nacional ha presentado una tasa<br />

media de crecimiento: entre 1960 y 1970 del 5.76%; de 1970 a 1980 cae<br />

significativamente 0.107%; de 1980 a 1990 alcanza una tasa de 3.24% pero ya de<br />

1990 a 1998 disminuye nuevamente a 1.69%. Esto le significa al fríjol ser una de<br />

<strong>la</strong>s producciones más irregu<strong>la</strong>res tanto en términos absolutos, ver cuadro 7 y<br />

gráfica 3b, como en términos re<strong>la</strong>tivos, ver gráfica 4, tendencia que se acentúa a<br />

inicios de <strong>la</strong> década de los ochenta y que permanece aun en 1998.<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Gráfica 3b<br />

Producción de Frijol y Arroz 1960-1998<br />

1960<br />

1962<br />

1964<br />

1966<br />

1968<br />

1970<br />

1972<br />

1974<br />

1976<br />

1978<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998°<br />

Fuente:SAGAR<br />

arroz *<br />

frijol<br />

Considerando los niveles per cápita de <strong>la</strong> producción de 1980 a 1998 son<br />

mucho menores que de 1964 a 1979, lo que evidencia aun más <strong>la</strong> baja<br />

productividad, ver cuadro 8 y Gráfica 5.<br />

La principal problemática de <strong>la</strong> estructura productiva del fríjol es <strong>la</strong><br />

constante ineficiencia en que los recursos son destinados a los productores. A<br />

esto se agrega <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación y auge del sorgo pues complica <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong><br />

producción como sucedió con el maíz. Éste auge se debe al fuerte subsidio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!