26.10.2015 Views

Paulo Freire

7zSeMdUK6

7zSeMdUK6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EXTENSIÓN/COMUNICACIÓN<br />

Hernando Vaca Gutiérrez<br />

Los conceptos aparecen primordialmente en el ensayo Extensão ou comunicação?<br />

(1971) de <strong>Paulo</strong> <strong>Freire</strong>, escrito en 1968 para el Instituto de Capacitación<br />

e Investigación en Reforma Agraria, en Santiago de Chile. En él, a través del<br />

análisis del trabajo de extensión de los agrónomos, se hace una crítica radical a la<br />

estrategia de extensión agrícola para América Latina, promovida desde los inicios<br />

de la década de 1950 por los Estados Unidos. Los conceptos son producidos en<br />

un contexto en que la liberación (años 1960 y 1970) es la tónica dominante en<br />

América Latina, y el concepto de “dependencia” de Leopoldo Zea, constituye la<br />

estrategia teórica y metodológica para analizar la realidad.<br />

<strong>Freire</strong> realiza una aproximación semántica y gnoseológica al término extensión<br />

y a la relación entre éste y la invasión cultural. Desde el punto de vista semántico,<br />

el término extensión se encuentra en relación significativa con transmisión,<br />

entrega, donación, mesianismo, mecanicismo, invasión cultural, manipulación,<br />

etc. “Y todos estos términos involucran acciones que, transformando al hombre<br />

casi en “cosa”, lo niegan como un ser de transformación del mundo” (FREIRE,<br />

1971, p. 22).<br />

El objetivo fundamental del extensionista al relacionarse con el campesino<br />

es que él substituya sus “conocimientos” por otros, asociados a su acción sobre<br />

la realidad, o sea, por aquellos del extensionista. Y aquel que es “llenado” de<br />

contenidos por otro, “sin que sea desafiado, no aprende” (p. 28), no produce<br />

conocimiento. Por lo tanto, para <strong>Freire</strong> la extensión no es una acción educativa para<br />

la “libertad” sino para la “domesticación”. Desde el punto de vista gnoseológico,<br />

si hay algo dinámico en la práctica sugerida por la extensión, ese algo se reduce a<br />

la pura acción de extender.<br />

A continuación <strong>Freire</strong> argumenta que la teoría implícita en la acción de<br />

extender, la extensión, es una teoría antidialógica. <strong>Freire</strong> enfatiza en la invasión<br />

cultural: “El invasor reduce a los hombres del espacio invadido a meros objetos<br />

de su acción” (p. 41) y descaracteriza a la cultura invadida.<br />

Hablar de comunicación para <strong>Freire</strong>, es partir de algo obvio: “El hombre<br />

es un ser de relaciones”. Por lo tanto, “el mundo social y humano no existiría<br />

como tal si no fuera un mundo de comunicabilidad, fuera del cual es imposible<br />

que se dé el conocimiento humano” (p. 65). Entonces, para <strong>Freire</strong> el mundo<br />

humano es un mundo de comunicación. Es por la intersubjetividad que se<br />

establece la comunicación entre los sujetos. Eso explica que, estudiando las tres<br />

relaciones constitutivas del conocimiento, la gnoseológica, la lógica y la histórica,<br />

<strong>Freire</strong> se apropia de una cuarta, fundamental, introducida por Eduardo Nicol,<br />

indispensable al acto del conocimiento, que es la relación dialógica.<br />

Por lo tanto, la comunicación es diálogo, y el diálogo es comunicativo. Eso<br />

significa que en la comunicación no hay sujetos pasivos, y si coparticipación y<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!