20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Formación a escala molecular de soluciones sólidas<br />

Las imágenes previas a la toma de esta secuencia muestran un<br />

comportamiento muy parecido al descrito en los experimentos anteriores. Sin<br />

embargo, un examen atento de la figura 4.29 muestra un fenómeno sorprendente:<br />

la ocurrencia simultánea en una misma superficie cristalina de procesos de<br />

disolución y crecimiento. Este fenómeno tiene lugar en distintas zonas de la<br />

misma superficie. Las regiones señaladas por las flechas ofrecen ejemplos muy<br />

ilustrativos de este fenómeno. Así, al comparar las fotografías 4.29a y 4.29d, se<br />

observa que determinadas regiones (flechas blancas) han sufrido un proceso de<br />

disolución. Efectivamente, en el ángulo superior izquierdo de la figura 4.29d,<br />

aparece un pozo de disolución que no se observa en la primera imagen. Por el<br />

contrario, las zonas indicadas por las flechas negras, muestran un fenómeno claro<br />

de crecimiento cristalino: el núcleo señalado por la flecha situada a la derecha de<br />

la fotografia 4.29d es mucho mayor que en la imagen inicial.<br />

Además, una misma región puede sufrir disolución y crecimiento a lo largo<br />

de la secuencia. Un ejemplo ilustrativo lo muestra nuevamente el ángulo superior<br />

izquierda de las distintas imágenes. Si bien el balance global es de disolución, en<br />

realidad lo que ocurre es una disolución muy rápida de la región (fotografía<br />

4.29b), con la consiguiente formación de un pozo de disolución, seguida de un<br />

crecimiento lento, que tiende a cerrar nuevamente el pozo generado (fotografía<br />

4.29c y 4.29d).<br />

Para comprender mejor estos resultados, se repitió el experimento pero<br />

realizando una única inyección de la solución únicamente al inicio del mismo. De<br />

este modo se permitió que el sistema alcanzara el equilibrio. Los resultados<br />

aparecen reflejados en la figura 4.30.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!