20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apéndice 4. Método de sverjensky y molling<br />

distintos sólidos isoestructurales, AB. Dicha correlación viene determinada<br />

empíricamente por la ecuación:<br />

0<br />

0<br />

∆ f , AB = aAB∆G<br />

2 + + b +<br />

2 +<br />

n,<br />

B AB ABrM<br />

G β (A4.1)<br />

en donde, aAB, bAB y βAB son coeficientes característicos de una determinada<br />

r<br />

estructura cristalina y 2+<br />

representa el radio de B con un determinado estado<br />

B<br />

0<br />

de coordinación. El parámetro ∆G 2+ representa una corrección de la energía<br />

n,<br />

B<br />

2+<br />

libre de formación en el estado estándar del catión B y se deriva, en última<br />

instancia, del radio electrostático del catión en estado acuoso, r .<br />

Una vez obtenidos los parámetros de regresión aAB, bAB y βAB comunes<br />

a una misma familia de compuestos isoestructurales, se procede a calcular el<br />

0<br />

valor teórico de ∆G<br />

para cada sólido cristalino y a compararlo con el valor<br />

f , AB<br />

experimental. En el caso particular de los carbonatos, las discrepancias existentes<br />

0<br />

entre los valores de ∆G<br />

obtenidos experimentalmente y los teóricos son<br />

f , AB<br />

-1<br />

mínimas, siempre inferiores a ± 1,6 kJmol (¡menos de un 0,2%!). La tabla A4.I<br />

recoge estos valores.<br />

El siguiente paso consiste pues, en estimar la estabilidad de<br />

determinados sólidos cristalinos cuyos valores de energía libre de Gibbs resultan<br />

difíciles, si no imposibles, de obtener experimentalmente. Tal es el caso de los<br />

carbonatos de estroncio, de plomo y bario con estructura tipo calcita cuyo<br />

producto de solubilidad vendrá determinado por la ecuación (2.5), que expresada<br />

de forma extendida:<br />

0<br />

0<br />

( ∆G<br />

− ∆G<br />

− ∆G<br />

) RT ln10<br />

K MeCO3<br />

, romboédrico<br />

= fMeCO3<br />

, romboédrico<br />

+<br />

fMe aq<br />

3 aq<br />

( s)<br />

2 ( ) fCO ( )<br />

B<br />

2+<br />

(A4.2)<br />

Sustituyendo los valores teóricos de energía y los obtenidos<br />

experimentalmente (Cox et al., (1989) y Berg y Vanderzee (1978)) en la ecuación<br />

K MeCO3<br />

, romboédrico<br />

(A4.2), se obtiene el valor de (ver tabla A4.II).<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!