20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Formación a escala molecular de soluciones sólidas<br />

Desgraciadamente no se dispone de la imagen correspondiente a la<br />

topografía de la superficie original, es decir aquella que recoge cómo era la<br />

topografía del substrato inmediatamente antes de inyectar la solución de<br />

crecimiento. Sin embargo, si se acepta como válida la afirmación de que la<br />

evolución seguida por las distintas superficies en los experimentos antes descritos<br />

está fuertemente condicionada por la topografía de la superficie original, entonces<br />

resultaría posible “reconstruir” con gran precisión su aspecto. Puesto que durante<br />

el crecimiento los escalones tienden a adoptar la morfología previa debido al<br />

efecto “plantilla”, la topografía original no debió ser muy diferente a la de la última<br />

imagen tomada (4.39d) (en la que el avance de escalones se ha frenado<br />

completamente) excepto, claro está en los núcleos bidimensionales que<br />

obviamente no podrían estar presentes en el substrato original (ver línea<br />

discontinua en la imagen (a)).<br />

La evolución sufrida por la superficie se puede resumir de la siguiente<br />

manera: a partir de esta premisa resulta más sencillo entender la evolución sufrida<br />

por la superficie y correlacionar correctamente cada rasgo topográfico surgido<br />

durante el experimento con un evento de crecimiento diferente. Tras inyectar la<br />

solución se produce el crecimiento rápido sobre el substrato debido a la alta<br />

velocidad de avance de los escalones. Ello provoca el relleno del pozo de<br />

disolución (flechas discontinuas 1 y 2. Su longitud es proporcional a la velocidad<br />

de avance de los escalones). También se aprecia la formación y el rápido<br />

crecimiento de núcleos bidimensionales (flechas negras) que coalescen con los<br />

escalones hasta cubrir el substrato original. Como en el experimento descrito con<br />

anterioridad, paralelamente a este proceso principal de crecimiento, tiene lugar un<br />

evento diferente de nucleación bidimensional. Estos núcleos son mucho más<br />

pequeños y se forman preferentemente en las proximidades de la línea de sutura<br />

entre la superficie original y la generada durante el experimento. Además, siempre<br />

se forman en la nueva superficie y nunca sobre el substrato original.<br />

Un examen detallado de las imágenes permite distinguir dos poblaciones<br />

diferentes de núcleos “pequeños”. El primer grupo de núcleos presenta una<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!