20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cristalización de (Ba,Ca)CO3 y BaCa(CO3)2 en sistemas acuosos difusión-reacción<br />

Como resumen de los resultados presentados en esta sección, puede<br />

decirse que existe una relación directa entre la composición de la solución acuosa<br />

y la conducta de cristalización. En aquellos experimentos realizados a partir de<br />

soluciones con muy distintas concentraciones de los reactivos que aportan los<br />

cationes (soluciones 2 y 6) las fases obtenidas son siempre carbonatos simples<br />

de tipo (Ca,Ba)CO3. Para concentraciones similares de los reactivos (soluciones<br />

3, 4 y 5) las fases obtenidas son, principalmente, sales dobles de tipo CaBa(CO3)2<br />

con una relación Ca/Ba variable. Por otra parte, la incorporación de Ba en calcita<br />

(figura 5.9 y 5.10) y Ca en la witherita (figura 5.10) altera substancialmente la<br />

morfología de las fases formadas. Además se ha observado una relación directa<br />

entre la proporción Ca 2+ /Ba 2+ presente en la solución y la composición de las<br />

distintas fases sólidas formadas. Es importante señalar que tanto la densidad de<br />

nucleación como el tiempo de espera para la formación de los núcleos ha sido<br />

similar en todos los experimentos. Por último, no se ha observado ninguna<br />

relación entre el tamaño de los cristales y su composición.<br />

5.4.- Discusión<br />

Con el fin de dar continuidad a la exposición de los resultados obtenidos,<br />

algunos aspectos puntuales expuestos en el apartado anterior se justificaron<br />

inmediatamente después de su exposición. En este apartado se discutirán de<br />

forma más general estos resultados.<br />

5.4.1.- Sobresaturación<br />

Los altos valores de sobresaturación obtenidos con respecto a las fases<br />

puras, y por extensión, con respecto a las distintas soluciones sólidas se puede<br />

justificar si se tienen en cuenta varias consideraciones. En primer lugar, la<br />

metaestabilidad guarda una relación inversa con la solubilidad. Ello se debe a que<br />

en soluciones de sustancias débilmente solubles, las partículas del soluto están<br />

relativamente distantes una de otras y para que la probabilidad de nucleación sea<br />

alta es necesario alcanzar altos valores de sobresaturación (Walton, 1969).<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!