20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Formación a escala molecular de soluciones sólidas<br />

Otra explicación alternativa sería que los escalones gruesos son, en<br />

realidad, escalones de calcita creciendo en continuidad con el substrato<br />

preexistente e incorporando Ba en posiciones de no-red (Pingitore, 1986). El<br />

grosor de los escalones sería una consecuencia de la deformación anómala de<br />

los planos {101 4} de la calcita (no relacionados con la substitución del bario en<br />

las posiciones del calcio en la red). En tal caso, los nuevos escalones formados<br />

deberían ser altamente metaestables y más solubles que los escalones<br />

“normales” de calcita.<br />

Después del avance a velocidad constante de estos nuevos escalones, se<br />

observa una disminución progresiva de la velocidad de avance de los mismos<br />

hasta detener su crecimiento, para a continuación disolverse rápidamente<br />

(apartado 4.2.3.2). En principio, este fenómeno es difícilmente compatible con la<br />

formación de una fase ortorrómbica (y por tanto termodinámicamente estable bajo<br />

las concentraciones de reactivos empleadas). Este hecho apoyaría, sin embargo,<br />

la segunda alternativa, es decir la formación metaestable de calcita debido a la<br />

gran cantidad de Ba incorporado.<br />

Sin embargo, existe una última alternativa: podría ser que el engrosamiento<br />

de los escalones se debiera, en realidad, a la nucleación y posterior avance de<br />

sales dobles como la baritocalcita, la alstonita, la paralstonita y sobre todo la<br />

benstonita. Estas fases podrían crecer en continuidad con los escalones<br />

originales. Sin embargo, debido a la ausencia de información de las propiedades<br />

fisicoquímicas de estos carbonatos dobles (ver problemática en apartado 3.2), y al<br />

hecho de que la técnica de AFM no ofrece información directa ni de la química ni<br />

de la cristalografía de las superficies cristalinas, no es posible, por el momento,<br />

determinar la naturaleza de los procesos descritos. Además, la justificación que<br />

se ha sugerido para un crecimiento epitaxial requiere un estudio detallado de las<br />

estructuras implicadas, así como de las relaciones de energías superficiales, que<br />

quedan fuera del objetivo de este trabajo. Sin embargo, todas las imágenes de<br />

AFM demuestran que la superficie de la calcita no solamente controla la<br />

incorporación de cationes durante su crecimiento, sino que además ejerce una<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!