20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción, objetivos y estructura<br />

La técnica de crecimiento de cristales en geles se ha utilizado en las dos<br />

últimas décadas para simular procesos de cristalización natural en el laboratorio<br />

(García-Ruiz, 1982; García-Ruiz y Míguez, 1982; Henisch, 1989; Putnis et al.,<br />

1995). En esta técnica el gel constituye un medio poroso que elimina los procesos<br />

de convección y advección y garantiza que el transporte de masa se produzca<br />

exclusivamente por difusión. Esta técnica ha sido extensamente utilizada para<br />

cristalizar carbonatos y sulfatos de origen sedimentario. Estos trabajos han<br />

aportado interesante información sobre las condiciones de sobresaturación,<br />

relación de las concentraciones de los reactivos, etc. en las que se produce la<br />

cristalización en medios naturales (Prieto et al., 1988; Fernández-Díaz, 1989;<br />

Fernández-Díaz et al., 1996; González-Martín, 1997; Fernández González y<br />

Prieto, 1999a). La técnica de crecimiento en geles se ha empleado también en la<br />

cristalización de algunas de las soluciones sólidas más extendidas en medios<br />

sedimentarios, como (Ba,Sr)SO4 y (Ba,Sr)CO3 (Putnis et al., 1992; Prieto et al.,<br />

1993; Fernández-González, 1996). Las peculiares condiciones en las que se<br />

desarrolla la cristalización en esta técnica (movilidad limitada y muy alta<br />

sobresaturación) han conducido a la obtención de cristales de soluciones sólidas<br />

que muestran distintos patrones de zonado (progresivo, oscilatorio, sectorial etc).<br />

La combinación de los datos sobre fisicoquímica del medio de cristalización, de<br />

las características termodinámicas de las soluciones sólidas y de las<br />

composiciones de los cristales obtenidos han permitido extraer importantes<br />

conclusiones sobre los factores que conducen al desarrollo de zonados<br />

(Fernández-González y Prieto, 1999b) y sobre la influencia de la sobresaturación<br />

del sistema en el coeficiente de reparto efectivo (Prieto et al., 1997). Todos estos<br />

aspectos se han tenido en cuenta a la hora de elegir esta técnica para desarrollar<br />

parte del trabajo que constituye esta tesis.<br />

La historia de la ciencia ofrece numerosos ejemplos que ilustran cómo la<br />

invención de una nueva técnica o instrumento ha revolucionado distintas áreas del<br />

conocimiento científico. Este es el papel que está jugando en la actualidad el<br />

Microscopio de Fuerza Atómica (AFM) en relación con el estudio de las<br />

superficies de los materiales en general y minerales en particular. La posibilidad<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!