20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Formación a escala molecular de soluciones sólidas<br />

durante el experimento, y por tanto, rico en Mn; en segundo lugar, es un hecho<br />

experimentalmente establecido (Reeder, 1996), que los cationes más pequeños<br />

que el calcio, como el manganeso, tienden a incorporarse preferentemente en los<br />

escalones que poseen rincones de crecimiento más cerrados. Es decir, los<br />

escalones que avanzan más lentamente, son los que poseen rincones más<br />

estrechos, y que por consiguiente incorporan más manganeso. Precisamente es<br />

sobre este substrato donde se forman los núcleos más pequeños.<br />

Las implicaciones de este hecho son claras: el Mn modifica sensiblemente<br />

las propiedades superficiales del material que lo incorpora. Sin embargo, quedan<br />

todavía varias cuestiones sin respuesta: ¿qué propiedades de la calcita, aparte de<br />

las composicionales, se ven alteradas tras la incorporación de manganeso?,<br />

¿Cómo influyen estas propiedades sobre el tamaño y densidad de los núcleos?<br />

La incorporación del Mn puede, probablemente, modificar varias<br />

propiedades físicas y químicas del substrato. Una de estas propiedades es la<br />

estructura del substrato. La alta sobresaturación alcanzada por la solución,<br />

provoca que los primeros núcleos bidimensionales al crecer rápidamente<br />

acumulen una gran cantidad de defectos en su estructura (la formación de<br />

numerosos y diminutos pozos de disolución formados tras inyectar agua destilada<br />

sobre la superficie son una prueba indirecta de ello). Así pues, la superficie de la<br />

calcita, química y estructuralmente homogénea, se convierte durante el<br />

crecimiento en un carbonato de calcio y manganeso químicamente heterogéneo y<br />

estructuralmente lleno de defectos y con importantes distorsiones de su red.<br />

La formación y desarrollo de núcleos bidimensionales se produce más<br />

fácilmente cuanto menor es la incongruencia entre los parámetros reticulares de<br />

ambas fases, es decir cuanto más parecidas sean las dos redes. Es decir, es<br />

preciso que exista un buen ajuste entre las estructuras del substrato y de los<br />

núcleos. Sin embargo, en esta nueva situación los núcleos no pueden expandirse<br />

cómodamente, sino que se ven obligados durante su crecimiento (y aún durante<br />

su formación), a reajustar continuamente su composición, estructura y parámetros<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!