20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

K<br />

i<br />

=<br />

∏(<br />

m jγ<br />

j )<br />

j<br />

m γ<br />

c c<br />

i i<br />

Apéndice 1. Cálculo de la especiación en soluciones acuosas.<br />

q<br />

ij<br />

(A1.5)<br />

donde Ki es la constante de equilibrio termodinámica de la asociación, γ ic es el<br />

coeficiente de actividad del complejo i, y γj es el coeficiente de actividad del ion j.<br />

El numerador representa la actividad del complejo i, mientras que el denominador<br />

representa el producto de las actividades de todos los iones j1, j2, j3...) que<br />

intervienen en la reacción (A1.4) elevadas a su correspondiente coeficiente<br />

estequiométrico.<br />

Para realizar este cálculo tan complejo es necesario realizar un tratamiento<br />

informático. En este trabajo se ha optado por utilizar programas específicos para<br />

cada uno de los sistemas SS-SA estudiados. Estos programas son similares al<br />

ideado por Lundager Madsen (1984) para sistemas de precipitación de oxalatos y<br />

fosfatos. El programa en cuestión esta basado en un algoritmo de resolución de<br />

ecuaciones por medio de un proceso iterativo, en el que se hace uso del método<br />

de aproximaciones sucesivas de Newton-Ramphson y es una modificación del<br />

diseñado por M. Prieto (Fernández-González, 1996) para el cálculo de<br />

especiación del sistema (Ca,Cd)CO3-H2O. La descripción de cómo funciona el<br />

programa es la siguiente: Se parte de la suposición de que las constantes de los<br />

diferentes equilibrios se obtienen a partir de la ley de acción de masas, en la que<br />

se consideran las actividades iguales a las concentraciones, siendo por tanto los<br />

coeficientes de actividad igual a la unidad. Seguidamente se resuelve un sistema<br />

de ecuaciones que proporciona una fuerza iónica provisional, la cual se empleará<br />

para calcular, mediante la ecuación de Debye-Hückel, unos coeficientes de<br />

actividad también provisionales. El proceso se repetirá hasta que la diferencia<br />

entre los coeficientes de actividad correspondientes a dos iteraciones sucesivas<br />

sea menor que un número que se considere el error máximo admisible. Una vez<br />

llegado a este punto el programa facilitará las actividades de los iones<br />

procediéndose al cálculo de la sobresaturación.<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!