20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Formación a escala molecular de soluciones sólidas<br />

es posible, a su vez, generar los datos topográficos de dos maneras diferentes:<br />

operando en el modo de altura constante o en el modo de fuerza constante (figura<br />

4.5). En el primer caso, es la variación en la fuerza lo que se utiliza para generar<br />

directamente la topografía. En el segundo caso, la flexión del fleje se mantiene<br />

constante y es la señal enviada por el ordenador para mover el escáner en la<br />

vertical (con el fin de mantener la fuerza constante) la que se emplea para<br />

generar la imagen. Para mantener la flexión constante se precisa que un circuito<br />

de retroalimentación opere en el sistema y ello determina que la velocidad de<br />

barrido sea más lenta. Sin embargo, la fuerza total que ejerce la punta sobre la<br />

muestra está bien controlada. El modo de altura constante se utiliza sobre todo<br />

para obtener imágenes de superficies atómicamente planas, donde las flexiones y<br />

por tanto las variaciones de la fuerza aplicada, son pequeñas. Puesto que la<br />

velocidad de barrido es elevada, su uso es esencial en el estudio de superficies<br />

que se modifican rápidamente con el tiempo. Para el resto de aplicaciones, es<br />

preferible operar con el modo de fuerza constante.<br />

En el modo de no contacto, la fuerza existente entre la punta y la muestra<br />

es muy baja, generalmente en torno a los 10 -12 N (frente a 10 -7 -10 -6 N en el modo<br />

de contacto), por lo que su uso es especialmente adecuado para el estudio de<br />

muestras elásticas o blandas.<br />

En el modo de contacto intermitente la distancia punta-muestra es algo<br />

menor que en el de no contacto, por lo que sólo se produce un ligero contacto<br />

entre ambas. Esto tiene la ventaja de no dañar la muestra, ya que las fuerzas<br />

laterales de fricción entre la punta y la muestra se eliminan. Por otra parte, este<br />

modo es más efectivo que el de no contacto pues permite obtener imágenes de<br />

mayor área. La tabla 4.II resume los distintos modos de operación del AFM así<br />

como de sus principales aplicaciones.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!