20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apéndice 4. Método de Sverjensky y Molling.<br />

Apéndice 4. Método de sverjensky y molling<br />

Uno de los principales problemas con los que se enfrentan los geoquímicos<br />

a la hora de modelizar los sistemas SS-SA es la dificultad y, a veces, la<br />

imposibilidad de obtener por medios experimentales los valores de la energía libre<br />

de Gibbs de numerosos sólidos cristalinos y, por tanto, de sus productos de<br />

solubilidad. Esta dificultad se debe principalmente a la existencia de otros<br />

polimorfos más estables que la fase en cuestión bajo determinadas condiciones<br />

de P y T.<br />

Debido a esta falta de información, a lo largo de los últimos años se han<br />

propuesto numerosos métodos indirectos de estimación de la energía libre de<br />

Gibbs o de la entalpía de formación de dichos sólidos. Sin embargo, la mayoría de<br />

estos métodos están sujetos a importantes incertidumbres, generalmente<br />

superiores a ± 20-40 KJ mol -1 . Sin embargo, el método propuesto por Sverjensky<br />

y Molling (1992) permite estimaciones mucho más precisas de los productos de<br />

solubilidad. Este método se aplica a sólidos que presentan cationes divalentes en<br />

su composición y es el que ofrece mejores resultados, con incertidumbres<br />

inferiores a ± 4 KJ mol -1 en la mayoría de las fases estudiadas. Este método ha<br />

sido contrastado en más de 40 sólidos pertenecientes a 8 familias estructurales<br />

diferentes (óxidos hidróxidos, carbonatos, fluoruros, cloruros y sulfatos) con<br />

cationes divalentes correspondientes a distintas regiones de la tabla periódica<br />

(Ba 2+ , Ca 2+ , Fe 2+ , Co 2+ , Eu 2+ , Hg 2+ , Ra 2+ , Ni 2+ , UO2 2+ , etc.). Su uso en la<br />

predicción de las energías libres de Gibbs en estado estándar de formación de<br />

numerosos compuestos con una estructura cristalina específica ha quedado<br />

plenamente validado.<br />

La aproximación propuesta por Sverjensky y Molling (1992) consiste<br />

básicamente en establecer una correlación lineal entre las energías libres de<br />

Gibbs de formación en estado estándar obtenidas experimentalmente para<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!