20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Formación a escala molecular de soluciones sólidas<br />

2 y 3 de las imágenes (d) y (e) indican posiciones en los escalones donde el<br />

crecimiento se produce de forma anómala. Un examen detallado de la secuencia<br />

revela, en realidad, un control estructural de la superficie de la calcita sobre su<br />

posterior evolución. Al igual que ocurría en el sistema (Ca,Sr)CO3-H2O, la<br />

topografía de la superficie generada inmediatamente antes de inyectar la solución<br />

de crecimiento ejerce un efecto de “plantilla” más o menos acusado sobre los<br />

escalones en crecimiento. En efecto, las distintas superficies generadas durante<br />

el experimento actúan de barrera sobre los escalones de crecimiento que intentan<br />

cubrirlas. El origen y evolución de estas superficies están inevitablemente ligados<br />

a la topografía original (ver flechas (1) (2) y (3) en la fotografía (a)).<br />

Una vez terminado el experimento de crecimiento, se inyectó agua<br />

destilada con el fin de determinar el mecanismo de disolución de la superficie<br />

formada por la expansión lateral de los escalones a partir de soluciones con cierto<br />

contenido en manganeso. La secuencia obtenida aparece en la figura 4.33. Estas<br />

imágenes muestran un patrón de disolución diferente al mostrado por la disolución<br />

de escalones de la superficie {1014} crecidos a partir de una solución acuosa libre<br />

de impurezas (ver apartado de la disolución de la superficie {1014} de la calcita).<br />

En primer lugar, el mecanismo preferente de disolución es por formación de pozos<br />

y no por retroceso de los escalones. Por otra parte, se observa la aparición de<br />

pozos de disolución poco profundos y de tamaño considerablemente más<br />

pequeño en comparación con los formados sobre la superficie de calcita “pura”.<br />

Además, al comienzo del experimento, los pozos no se distribuyen<br />

homogéneamente sino que parecen alinearse a favor de determinadas<br />

direcciones (figura 4.33(a)). Finalmente, el desarrollo de los pozos no se produce<br />

de forma progresiva pues transcurrido unos instantes tiene lugar un<br />

desmantelamiento generalizado de la superficie (b), (c) y (d).<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!