20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discusión<br />

en el cálculo de la entalpía de mezcla ∆Hmezcla, considerando sólo las<br />

interacciones de primeros vecinos entre los átomos que se sustituyen. Esto<br />

conduce a la conclusión de que una tendencia a la desmezcla y una tendencia al<br />

ordenamiento son excluyentes. Sin embargo, muchas soluciones sólidas<br />

minerales muestran ambas tendencias. Un ejemplo clásico en carbonatos<br />

aparece en el sistema MgCO3-CaCO3-H2O, en el que la solución sólida calcita-<br />

magnesita muestra un gran hueco de miscibilidad pero donde también existe una<br />

fase intermedia ordenada, la dolomita. El caso de la solución sólida<br />

(Ba,Ca)CO3romboédrico es todavía más complejo, ya que uno de los términos<br />

extremos es muy inestable.<br />

Es evidente que las características composicionales y cristalóquímicas<br />

hasta aquí discutidas tendrán un reflejo en el comportamiento de las superficies<br />

durante la cristalización. Sin embargo, la comparación entre los resultados sobre<br />

cristalización de calcita en presencia de Ba obtenidos en el AFM y los resultados<br />

de cristalización en el sistema BaCO3-CaCO3-H2O en geles resulta complicada<br />

por varias razones. En primer lugar, la cristalización en la celda de fluidos del<br />

AFM se desarrolla en presencia de un substrato y a partir de una solución libre.<br />

La transferencia de masa se va a producir en este caso tanto por difusión como<br />

por convección y advección, mientras que en los geles el único mecanismo que<br />

opera es la difusión. Además, en la cristalización en geles se carece de un<br />

substrato cristalino previo. Una restricción importante de los estudios de<br />

cristalización con AFM es que son necesarias superficies de exfoliación “frescas”.<br />

Ello limita la investigación a aquellas caras cristalinas que presentan exfoliación<br />

perfecta o muy buena. En el caso de la calcita, la única superficie con esta<br />

característica es la cara {1014}. Sin embargo, los cristales de calcita que crecen<br />

en geles incorporando Ba en su estructura no muestran una morfología definida<br />

por la cara {1014}, sino por otras caras de romboedro. Además, la cara {1014} de<br />

la calcita es una cara F, lo que determina que presente unas características de<br />

crecimiento muy concretas, que no deben extenderse a otras caras que no tienen<br />

carácter F. Por otro lado, en los experimentos de AFM se han empleado<br />

soluciones con una sobresaturación con respecto a calcita baja o moderada (β =<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!