20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Formación a escala molecular de soluciones sólidas<br />

proceso sino que más bien es el resultado y, en última instancia, una<br />

consecuencia directa de las propiedades del medio de cristalización. Así, la<br />

aparición de distintos tipos de zonados (o la ausencia de los mismos) se explica<br />

habitualmente a partir de consideraciones termodinámicas: la diferencia entre el<br />

producto de solubilidad de los términos extremos puros y el grado idealidad de la<br />

solución, y cinéticas: la sobresaturación del sistema. El cristal actúa únicamente<br />

en el proceso de cristalización como un consumidor de unidades de crecimiento, y<br />

por tanto como un agente reductor de la sobresaturación. Sin embargo, los<br />

experimentos de AFM, sugieren nuevamente un papel más activo del cristal sobre<br />

su propia evolución. Un bonito ejemplo de este efecto es la formación de los<br />

distintos tipos de núcleos bidimensionales de diferente tamaño (y probablemente<br />

de distinta composición) en los experimentos de crecimiento de (Mn,Ca)CO3,<br />

claramente condicionados por el substrato sobre el que crecen. Ahora bien ¿hasta<br />

que punto el nuevo substrato condiciona el desarrollo de fenómenos de<br />

crecimiento complejos como el zonado oscilatorio observado en cristales<br />

(Mn,Ca)CO3 crecidos en sistemas difusión-reacción (Fernández-González,<br />

1999a). Por ahora, esta pregunta tiene difícil respuesta, aunque los resultados<br />

obtenidos en los distintos experimentos de cristalización realizados en solución<br />

libre y observados con el AFM apuntan hacia una dirección clara: las superficies<br />

crecidas en los distintos experimentos no son únicamente el producto<br />

pasivo de la reacción de una solución sobresaturada en contacto con un<br />

substrato, sino que se presentan como un agente que participa activamente<br />

en la evolución posterior del sistema.<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!