20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción, objetivos y estructura<br />

caras de un cristal (Owczarek y Sangwal, 1990; Davey y Mullin, 1974; Chernov y<br />

Malkin, 1988), variar las velocidades de avance de los escalones (Huttenhuis y<br />

Oudenampsen, 1988; Yokotami et al., 1987), dar lugar a “zonas muertas” en las<br />

que se produce un cese del avance de los escalones (Dugua y Simon, 1978;<br />

Chernov y Malkin, 1988), alterar los procesos de nucleación y precipitación,<br />

inducir la formación de fases metaestables (Fernández-Díaz et al., 1996; Astilleros<br />

et al., 2000a), provocar cambios en el mecanismo de crecimiento (Pina et al.,<br />

2000a) e inducir el desarrollo de fenómenos de transformación mineral (Pina et<br />

al., 2000b). Todos estos efectos y las posibles interaciones entre los mismos se<br />

resumen en el modelo de la figura 1.1.<br />

Como se desprende del diagrama, el proceso de cristalización en un sistema<br />

SS-SA es muy complejo. Como paso previo al estudio de los fenómenos de<br />

cristalización es necesario caracterizar el medio de cristalización, es decir,<br />

conocer la distribución de las distintas especies químicas en la solución<br />

acuosa. Este problema generalmente se reduce a resolver un sistema no lineal<br />

de ecuaciones compuesto por los balances de masas, el balance de cargas y las<br />

constantes de equilibrio de todos los complejos que se puedan formar en la<br />

solución.<br />

También es imprescindible abordar un problema más global: la<br />

caracterización termodinámica del sistema SS-SA. La termodinámica no sólo<br />

indica qué fases son las más estables bajo las condiciones de presión,<br />

temperatura y composición del sistema en estudio, sino también qué grado de<br />

substitución iónica admite una fase sólida, sin que se produzcan situaciones de<br />

metaestabilidad. Desgraciadamente, los datos termodinámicos de muchas<br />

soluciones sólidas son escasos. Además, los modelos basados exclusivamente<br />

en consideraciones termodinámicas tienen una utilidad limitada, pues los factores<br />

cinéticos pueden alterar el comportamiento real del sistema. El parámetro<br />

fundamental que va a condicionar la cinética de los procesos de nucleación y<br />

crecimiento cristalino es la sobresaturación. Por ello, es importante evaluar el<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!