20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Formación a escala molecular de soluciones sólidas<br />

contrario, la misma atención y generalmente no se considera como un mecanismo<br />

efectivo de control del proceso de cristalización.<br />

La presencia de “zonas muertas” (dead zones) se ha justificado atendiendo<br />

exclusivamente a procesos de adsorción de impurezas sobre la superficie<br />

cristalina. Según este mecanismo, propuesto por Cabrera y Vermilyea (1958),<br />

cuando un escalón contacta con una impureza, este tiende a curvarse alrededor<br />

de la misma. Si la distancia media entre dos especies absorbidas d>2rc (donde rc<br />

es el radio del núcleo crítico) es mayor, los escalones avanzarán con dificultad.<br />

Sin embargo, si esta distancia es menor, el avance del escalón se frenará por<br />

completo. El desplazamiento del escalón se producirá únicamente por encima de<br />

un grado de sobresaturación crítico, que será mayor cuanto más elevado sea el<br />

contenido de impurezas. Los procesos de frenado en el avance de escalones<br />

observados en los experimentos de cristalización a partir de soluciones acuosas<br />

sobresaturadas en calcita en presencia de Mn y Sr, cuya consecuencia inmediata<br />

es la reproducción de la topografía del substrato original, difícilmente pueden<br />

explicarse por completo mediante un mecanismo tal: los escalones se frenan al<br />

alcanzar un nuevo substrato y no sufren ninguna modificación substancial antes<br />

de alcanzar esta superficie (en algunos experimentos se ha observado que<br />

¡incluso los escalones avanzan más rápidamente!). Desde luego no es<br />

descartable que se produjera una adsorción selectiva de impurezas en este nuevo<br />

substrato por lo que en el modelo de Cabrera y Vermilyea sería todavía aplicable<br />

en esta situación. De cualquier manera, este proceso seguiría estando controlado<br />

por el nuevo substrato.<br />

Por otra parte, los estudios de la cristalización en sistemas SS-SA, que<br />

implican la coprecipitación de dos fases enfocan el problema desde otra<br />

perspectiva: se trata de justificar la incorporación de estas impurezas en función<br />

de las propiedades termodinámica del sistema y del alejamiento del equilibrio de<br />

la solución acuosa. Es cierto que en estos estudios se evidencia que la presencia<br />

de impurezas modifica la conducta de cristalización, pero la incorporación de<br />

impurezas en la fase cristalina no aparece como agente activo y condicionador del<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!