20.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Formación a escala molecular de soluciones sólidas<br />

La figura 4.10 muestra el aspecto que presenta la superficie {101 4} a los<br />

pocos minutos de inyectar agua. En la imagen de la izquierda (figura 4.10a) las<br />

diferencias de tonalidad revelan diferencias de altura. Las regiones con<br />

tonalidades obscuras son las que se encuentran a una mayor profundidad,<br />

mientras que las zonas claras revelan áreas de mayor altura. La diferencia de<br />

altura que hay entre dos áreas contiguas es de 3 Å, que corresponde al espesor<br />

de una celda unidad. Los rasgos topográficos de la superficie aparecen realzados<br />

cuando se recoge la señal de flexión lateral (figura 4.10b).<br />

2µm a 2µm<br />

<br />

Figura 4.10. Imágenes de AFM (a) y LFM (b) de la disolución de la superficie<br />

{1014} de la calcita tomadas simultáneamente en el modo de fuerza<br />

constante en agua destilada. Ambas imágenes muestran la formación de<br />

pozos de disolución poco profundos de 3 Å de altura y limitados por las<br />

direcciones 〈 441〉.<br />

Una secuencia típica de disolución aparece en la figura 4.11. El lapso de<br />

tiempo transcurrido entre foto y foto fue de unos 30 segundos. La disolución se<br />

produce a favor de los escalones formados al exfoliar la muestra y por la<br />

formación y expansión lateral de pozos de disolución. Una característica común a<br />

todas las superficies estudiadas es la aparición de pozos de disolución poco<br />

profundos (3 Å) de morfología romboédrica.<br />

91<br />

b

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!