08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sin embargo, las migraciones también pueden ser analizadas a través de otro tipo<br />

de fuentes, en este caso cualitativas, que nos permiten adentrarnos en aquel mundo que<br />

permanece oculto para los recuentos y las estadísticas; un mundo donde la memoria<br />

constituye una de sus fuentes de documentación imprescindibles. Las cartas que escribían<br />

los emigrantes, la prensa, las fotografías, las canciones, la literatura de época, los libros<br />

de viajes y por supuesto, las memorias y narraciones de sus propias vidas, constituyen,<br />

entre otras, una fuente inagotable de información que nos permite profundizar en otros<br />

aspectos diferentes a los estrictamente cuantificables. A través de su consulta podemos<br />

acceder al complejo mundo donde se resuelven, por ejemplo, las causas que llevaron a los<br />

protagonistas a emigrar, sus preocupaciones personales y familiares, su entorno económico,<br />

social, político o cultural, sus expectativas, los procesos de selección de los emigrantes<br />

dentro del grupo, el impacto que provocaron en ellos los nuevos países, la situación en que<br />

quedaron las familias en sus lugares de origen, la continuidad o ruptura de las relaciones<br />

entre aquellos dos mundos, las diferentes estrategias que desarrollaron los protagonistas,<br />

la construcción de nuevas identidades, y en definitiva, todo el complejo universo de<br />

experiencias que forman parte de la memoria individual colectiva de los emigrantes.<br />

memoria e historia de los emigrantes<br />

La memoria, dice W. Benjamin, “asemeja a rayos ultravioletas capaces de detectar aspectos<br />

nunca vistos por la realidad”. La memoria aparece en nuestros días como un tema central<br />

en el conjunto de las ciencias sociales y de manera especial para la historia. La declaración<br />

del año 2006 en España como el “Año de la Memoria Histórica” y la tramitación de la<br />

Ley de la Memoria Histórica, han contribuido a que términos como “memoria histórica”,<br />

“memoria colectiva”, “testimonio”, sean profusamente utilizados en nuestro país y que<br />

los debates sobre la compleja relación entre historia y memoria hayan sido objeto de<br />

congresos y debates en el mundo académico.<br />

Es cierto que la falta de rigurosidad en algunos casos, y un deliberado intento en<br />

otros, por manipular la construcción e interpretación del pasado, nos obliga a matizar y<br />

puntualizar algunos aspectos sobre ambos conceptos y sobre la naturaleza de la relación<br />

que mantienen.<br />

Durante los últimos años se está viviendo una eclosión del término memoria en<br />

gran número de publicaciones e investigaciones, incluso en el mundo académico, como<br />

si ésta pudiese sustituir a la historia. No hay título que se precie que no sitúe el término<br />

memoria como un reclamo y al mismo tiempo como una confusa reivindicación de ésta por<br />

encima de la historia, que hasta hace poco tiempo ostentaba el máximo rango y respeto en<br />

esta supuesta clasificación.<br />

<strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong> | [ 9 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!