08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una verdadera prueba de iniciación a la madurez, pero sobre todo, como una decisión<br />

tomada por sus mayores en la que no intervinieron. Una situación muy diferente supone<br />

aquélla donde los entrevistados fueron los responsables directos de la migración. Sobre<br />

ellos carga el peso de la decisión y el posible éxito o fracaso que encerró la misma. Para<br />

la mayor parte de los entrevistados que eran niños o adolescentes en aquel momento, la<br />

migración es vivida y recordada como una aventura excitante. Sin embargo, para aquéllos<br />

que la abordaron siendo hombres y mujeres adultos está marcada por un cierto halo de<br />

fatalismo, como la única opción posible dentro de un estrecho margen de decisión. “No<br />

quedaba otra que marcharse”, comentan a menudo en medio de un suspiro ahogado por<br />

la añoranza de quien ya entonces intuía el alcance que dicha decisión iba a tener en sus<br />

vidas y en las de sus familias.<br />

Lógicamente, esta percepción depende de otros muchos factores, como la<br />

situación política o económica que se vivía en su lugar de origen. Este fatalismo está<br />

mucho más presente en el caso del exilio político de la guerra y en las migraciones por<br />

motivos socioeconómicos. La mayor parte de los testimonios proceden de personas que<br />

pertenecían a las clases populares, pero también existe un importante sector de pequeños<br />

propietarios rurales, trabajadores cualificados, funcionarios y, en el caso del exilio por<br />

motivos políticos, de clases medias ilustradas, empobrecidas a consecuencia de la guerra<br />

o al menos, deterioradas en su nivel de vida. Todo ello ha influido de un modo muy claro<br />

en la percepción que tienen de todo su proceso posterior, porque poseen un punto de<br />

referencia en que compararse para medir o valorar por ejemplo, su posible ascenso o<br />

descenso dentro de la escala social y económica.<br />

Por último, tampoco se puede minusvalorar la existencia de un pequeño grupo<br />

de personas más jóvenes que emigran hacia América en los años 60, 70 e incluso en<br />

los 80, de clases medias, con una formación académica y profesional. Para ese grupo la<br />

experiencia de la guerra y la posguerra es vivida de una forma mucho menos patente. Su<br />

situación de partida es muy diferente y sus aspiraciones también. En este sentido, el nivel<br />

socioeconómico alcanzado tras la migración y su situación particular en el momento de la<br />

entrevista influyen de un modo decisivo en el testimonio que ofrecen sobre su recorrido<br />

vital. Es decir, para aquéllos que se consideran recompensados social y económicamente tras<br />

la decisión, casi siempre desgarradora, de abandonar su país de origen, la percepción de su<br />

migración se ajusta a una historia de superación personal, de hombres y mujeres “hechos a<br />

sí mismos”. Esta consideración resulta especialmente relevante en el caso de los retornados.<br />

Las diferencias entre quienes han regresado a partir de los programas impulsados por el<br />

gobierno español, y viven en residencias públicas en una situación delicada, y los que han<br />

vuelto en medio de una plácida y acomodada vejez, son muy evidentes.<br />

Otro de los factores que determinan la percepción de la migración y el eje<br />

argumental de su testimonio es su experiencia como hombres o mujeres. La percepción<br />

[ 18 ] | <strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!