08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manuel Mier Bobes<br />

El hombre que escribió amigo con h de hermano<br />

MéxiCo<br />

Manuel Mier Bobes nació en Asturias en 1921. Su padre fue capataz de la empresa Unión<br />

de Explosivos. Estudió la educación primaria en una escuela cerca de Oviedo y más tarde,<br />

coincidiendo con la proclamación la II República, comenzó con su hermano sus estudios<br />

en el Liceo Asturiano. La Revolución de octubre de 1934 y la Guerra Civil conmocionaron<br />

a la familia. Sus padres les enviaron a México, ante el temor de que fueran movilizados<br />

en la inminente Guerra Mundial. Hasta ese momento, la única referencia que tenían de<br />

aquel país era la proporcionada por su tío Sergio, un indiano ostentoso que había llegado<br />

a Asturias después de veinte años, haciendo gala de sus piezas de oro.<br />

Llegaron a Lisboa en autobús y se embarcaron en el buque “Vulcania” rumbo<br />

a América. Llegaron a Nueva York y de allí se trasladaron en tren hasta San Antonio y<br />

Laredo, a donde llegaron el 1 de marzo de 1940. Un año más tarde vinieron sus hermanas<br />

y sus padres. La imagen de un México de inmensas llanuras con una ciudad destartalada<br />

les impresionó vivamente. El primer año fue duro para ellos, debido al clima caluroso<br />

y al terrible temblor de tierra de 1942. Durante los primeros años trató de obtener la<br />

nacionalidad mexicana, pero no lo consiguió. Más tarde, según sus propias palabras, ya<br />

no la necesitó.<br />

Aquí el que viene de España tiene que tener la FM2 y refrendarla durante 5 años.<br />

Nosotros entramos como estudiantes, y el “coyote” (persona que arregla los papeles tipo<br />

gestor pero de forma no oficial, por un dinero extra), arreglaba las cosas, tardaron 15 años<br />

en dármela, no me nacionalice nunca. Cuando las elecciones de 1986 yo estaba escribiendo para<br />

El Heraldo y fui a una concentración con un amigo y platicando con él me dijo que él me ayudaría<br />

a nacionalizarme, pero estando en el Zócalo lleno de personas había una criatura chaparrita. Ella<br />

gritaba toda alborotada porque veía a Cárdenas, y me estaba pisando. Yo le dije, “mira nena me<br />

estás pisando y haciendo daño, por que no te controlas”, y se me quedó mirando y empezó a gritar,<br />

“aquí no queremos gachupines”, y yo le dije a mi amigo no me nacionalices porque yo voy a seguir<br />

siendo Mexicano de tercera”.<br />

Comenzó a trabajar en una tienda-almacén de “abarrotes” con su tío, en el populoso<br />

barrio La Merced, un empleo que desempeñó durante y diez años y un día, como una<br />

condena. Después pasó a una cadena de tiendas, Almacenes García, donde trabajó otros<br />

treinta y cinco años.<br />

Llegamos a la Merced, en Corregidora. Eran dos pisos, la tienda abajo y arriba donde<br />

dormíamos los empleados con 8 perros y las cajas de conservas, de chiles, 12 camas y una<br />

señora que hacia la limpieza de un piso que ya tenía costras de grasa, ahí vivíamos. Nosotros<br />

pensábamos que íbamos a llegar al gran almacén y resultó una tienda con techos bajos llenos de<br />

<strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong> | [ 157 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!