08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ArgentinA<br />

Pedro María Otaño<br />

(Relato de su bisnieto Martín Otaño)<br />

Un bertsolari en la Pampa<br />

Pedro María Otaño nació en 1857 en Zizurkil, Guipúzcoa. Era alto, flaco, de rasgos duros,<br />

muy serio y con fama de cabeza dura. Su padre y su abuelo había sido bertsolaris de<br />

renombre. Cuando salió del caserío natal cantó así su despedida:<br />

“Adiós, mi tío, parientes, amigos<br />

Adiós compañeros, adiós mis amigos<br />

Al irme y dejaros qué pena la mía<br />

No cerréis la puerta<br />

Por si vuelvo un día”.<br />

Salió para la Argentina con su mujer y sus tres hijos en 1897. En el puerto lo<br />

despidieron muchos amigos, bertsolaris y hasta diputados de San Sebastián. Algunos<br />

admiradores pidieron a las autoridades que no dejaran al poeta irse de su tierra.<br />

Se instaló en Pehuajó, un pueblo de frontera, fundado 14 años antes por un núcleo<br />

de pobladores, que se habían establecido en el paraje conocido como “Las Mellizas”a partir<br />

del año 1867. Por iniciativa de Don Rafael Hernández las calles y plazas del nuevo pueblo<br />

de Pehuajó llevan nombres de poetas y escritores. Pedro María tuvo allí tres hijas.<br />

A principios del año 1898 fue presentado al Centro Laurak Bat de Buenos Aires.<br />

Desde 1877 ese centro había fundado escuelas de primera y segunda enseñanza donde<br />

se estudiaba el euskera y en 1904 se creó una cátedra de euskera. A partir de 1906 Pedro<br />

Mari comenzó también a impartir un curso de lengua vasca en la Escuela Superior de<br />

Comercio de la Nación.<br />

Para entonces ya había publicado poemas en euskera en el periódico “La Baskonia”<br />

de Buenos Aires. El 2 de enero de 1900, fechado en Pehuajó, aparece en “La Baskonia”con<br />

importantes titulares su “Aita Semeak”. Al mes siguiente, el 8 de febrero de 1900, se<br />

estrena en el desaparecido teatro Victoria de Buenos Aires la ópera vasca en tres actos<br />

titulada “Artzai Mutilla” (Muchacho pastor de ovejas) con letra de Pedro Mari Otaño y<br />

música del maestro Ortiz de San Pelayo.<br />

Los diarios de la época, “La Nación”, “La Prensa”, “El País”y “El Correo Español”<br />

comentan favorablemente su obra.<br />

Su poesía se sitúa a medio camino entre el bertsolarismo tradicional y la poesía<br />

culta. Sus versos siempre evocan la tierra amada y distante, su literatura es el reflejo de<br />

una perdida, de un ensimismamiento en el país de origen.<br />

[ 44 ] | <strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!