08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MéxiCo<br />

los mexicanos, en el 47 tenían que viajar aparte con los negros y me dice que me entendía, me<br />

preguntó si era yo español y me dijo que él era mexicano y me explicó que me decían que yo no podía<br />

viajar en ese vagón y menos con el niño, que era vagón para negros. Y tenía que seguir al Porter<br />

para que nos indicara el vagón. ¡Yo, eso no lo sabía, me quedé con los ojos cuadrados! ¡Caramba!<br />

Estábamos tan contentos con la negrita aquella, tan elegante! ¡Y el señor con su bastón!... Nos<br />

cambiaron de vagón y así llegué a Laredo, Texas, donde estaba Paco, con un Senador Mexicano,<br />

esperándonos en Tamaulipas y ahí pasé a México.<br />

Llegó a México en 1947. Comenzó a vivir al lado del “Caballito”, en Avenida Juárez.<br />

Recuerda con nostalgia la absoluta seguridad que se respiraba en las calles de la capital<br />

y añora la tranquilidad de la época. Obtuvo la nacionalidad mexicana gracias, en parte, a<br />

las buenas relaciones que mantenía su hermano con el Presidente del Gobierno y con el<br />

Secretario de Estado. Julio sintió el rechazo que provocaba entre amplios sectores populares<br />

mexicanos la presencia de los españoles, a quienes se relacionaba con la explotación de<br />

las casas de prostitución. Sin embargo, también pudo comprobar el trato diferente que se<br />

dispensaba a los refugiados políticos que llegaban huyendo de la represión franquista.<br />

Pero ud. sabe mejor que yo a qué se dedicaron y quiénes eran la emigración española de<br />

“antes”. Es decir, todas las casas de prostitución, todos los hoteluchos de mala nota y todos los<br />

abarrotes eran de españoles y las cantinas también. Y esos españoles eran lo que el pueblo de<br />

México creía que eran todos los españoles, los veían a todos igual. Creían que contábamos el<br />

dinero por montones, que éramos unos salvajes y además explotábamos dando el kilo de 800<br />

gramos y que teníamos todas las casas de baño que tratábamos como tugurios de prostitución.<br />

Entonces, la emigración republicana española vino en buena hora a hacer una aclaración a este<br />

pueblo: somos trabajadores: arquitectos, médicos, pintores, escritores, periodistas, etc., etc., etc.<br />

Entonces vieron los muchachos que era rara el aula donde no hubiera un maestro español, que<br />

raro era donde no hubiera un catedrático español y se fueron dando cuenta de que éramos punto<br />

y aparte y entonces nos diferenciamos de los “refugiados”y de los “gachupines”y hubo una barrera<br />

entre tú y tú.<br />

En este país comenzó a dar rienda suelta a sus inquietudes culturales y profesionales.<br />

Empezó trabajando en una revista semanal y en poco tiempo montó una agencia gráfica. No<br />

perteneció a ninguna organización española ni se relacionó especialmente con ambientes<br />

españoles fuera del ámbito familiar. Tuvo dos hijos más (un chico y una chica) en este<br />

país. Todos ellos han estudiado carreras universitarias y gozan de una buena situación<br />

económica. Es un apasionado de la lectura y posee una biblioteca con más de cuatro mil<br />

volúmenes, una gran parte de ellos relacionados con la historia de México. A pesar de la<br />

buena consideración y del agradecimiento que guarda a México sigue sintiéndose español,<br />

cuya nacionalidad comparte aún con la mexicana.<br />

[ 162 ] | <strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!