08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MéxiCo<br />

mientras su marido se dedicó a hacer traducciones del inglés, francés y alemán. Más tarde<br />

Leonor montó su propio taller que fue creciendo poco a poco. Sin embargo, en 1994, y<br />

debido a la devaluación de la moneda y la crisis económica, lo perdió prácticamente todo,<br />

incluida su propia casa.<br />

Su formación académica se vio truncada por la guerra, pero siempre quiso estudiar<br />

una carrera de letras. Quizás por ello se ha sentido atraía por el Ateneo Español en México,<br />

donde se reunía con otros exiliados e hijos de exiliados españoles y donde compartían sus<br />

esperanzas de ver el fin de la dictadura franquista.<br />

Acudía al Ateneo y me gustó mucho por ver la cantidad de personajes que desfilaban<br />

por aquí. Cuando podía iba algún acto del Ateneo. Todos eran de origen español, la mayoría<br />

eran exiliados. Normalmente nos reuníamos (para) hablar de España y de Franco. Era el tema<br />

principal, se compartían recuerdos pero, sobre todo, la situación política de España y lo que<br />

deparaba el porvenir, siempre con la esperanza de volver. Pero cuando las Naciones Unidas<br />

reconocieron a Franco, ese fue el primer mazazo tremendo que recibimos. Yo todavía estaba en<br />

Francia. Fue cuando decidimos venirnos a México, y después, cuando Franco murió, ya se había<br />

caído esa barrera pero había pasado tantos años que a qué regresábamos a España. Ya todo se<br />

había perdido, ya habían pasado 50 años o más y no era hora de emprender una aventura en un<br />

país que nos sabíamos como iba a funcionar.<br />

Leonor ha sido presidenta del Ateneo Español y actualmente sigue siéndolo en<br />

calidad de emérita. Cuando murió Franco, en noviembre de 1975, como ella misma<br />

comenta, llegó a plantearse el regreso, pero entonces contaba ya con cincuenta años y a esa<br />

edad pensó que empezar de nuevo en su país de nacimiento era una empresa demasiado<br />

costosa. A pesar de la buena adaptación que ha tenido dentro de la sociedad mexicana,<br />

siempre le ha acompañado, como una herida, el estigma del refugiado.<br />

Mira, como dice Sánchez Vásquez, toda la vida hemos tenido las maletas hechas para<br />

regresar, él dice en uno de sus trabajos “Fin de Exilio, exilio sin fin” donde dice al final que llegamos<br />

a la conclusión de que siempre seremos refugiados. Y eso es, vas a España y estás pensando en<br />

regresar a México y Estando en México. Siempre pensarás en España. Ya cuando murió Franco<br />

que era el momento de regresar, yo tenía aquí unos 50 años y llegar a un país a empezar a los 50<br />

años no es tarea fácil.<br />

[ 150 ] | <strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!