08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uruguAy<br />

colegio. Pero el carácter reservado de su padre y la escasa vida social que hacía le impidieron<br />

acceder a bailes y fiestas regionales y relacionarse con muchachas españolas.<br />

No conocí un amigo español, ni mis padres se vincularon con otros emigrantes ni<br />

mantuvimos relación con la gente que viajaba con nosotros. Ese es un gran déficit que se lo<br />

atribuyo ante todo a mi padre. (...) Tampoco conservamos las tradiciones. Es como que mi padre<br />

nos cortó la cabeza. Yo pienso que él tiene sus cosas buenas, pero también sus cosas bien malas<br />

como es el hecho de que nos amputó totalmente...<br />

Pero también Ángel mantuvo un rechazo a ir al Centro Gallego o a la Casa de España<br />

para evitar la excesiva identificación con la identidad “gallega” (inmigrante). Incluso se<br />

esforzó por perder todo acento castellano.<br />

Hoy, su actitud ha cambiado hasta el punto de que forma parte del equipo de la<br />

Casa Gallega e incluso ha sido fundador del club Unión Castellano Leonesa que se fundó<br />

en 1995. Ha sido presidente de la “Operación Añoranza”, que es un programa soportado<br />

por los contribuyentes burgaleses, que se propone que todos los españoles mayores de 65<br />

años y sin recursos puedan visitar la patria.<br />

Cada vez que voy, siento que mi acento está más españolizado... es como que lo tomo más y,<br />

al mismo tiempo, me gusta integrarme, aunque sea por el acento. Curiosamente, la gente me dice:<br />

“Pero tú eres uruguayo”, con lo cual me fastidian un poco porque hacen que sienta que no sé dónde<br />

estoy ni qué soy: cuando estoy aquí soy español y cuando estoy allá me consideran uruguayo.<br />

Se siente profundamente satisfecho de haber podido llegar a la Universidad y de<br />

acceder a un alto nivel cultural. Hoy es profesor universitario en Montevideo y en Salto en<br />

la Universidad de la República. A pesar de ello insiste en que la emigración fue para él algo<br />

muy doloroso y no ha conseguido borrar de su recuerdo la imagen de aquel niño desolado<br />

al contemplar por primera vez Montevideo.<br />

(...) Porque no sé dónde estoy y porque no me integré del todo, y ese es mi drama. Mi<br />

esposa es uruguaya, de ascendencia portuguesa y tenemos dos hijos: una mujer de 22 y un varón<br />

de 20 años. Curiosamente, la hija es totalmente uruguaya y defensora de esta tierra, mientras<br />

que el hijo va para la otra punta y se siente totalmente español... Yo estoy todo el día hablando<br />

de España y en casa me preguntan por qué no me dejo de hablar de lo mismo y por qué no me voy<br />

para allá. Es decir, que en mi casa hay conflicto de identidades...<br />

En varias ocasiones estuvo a punto de retornar a España. La primera vez fue en<br />

el año 79 cuando tenía 18. Por entonces su pasión era el fútbol y quería quedarse en<br />

Pamplona, donde había ido de visita, para dedicarme a la vida deportiva. Como era menor,<br />

necesitaba que sus padres le firmaran el contrato y se negaron a ello. Incluso le fueron a<br />

buscar para traerlo de nuevo a Uruguay. Después en el año 88, volvió a España con su<br />

título universitario y unos tíos le propusieron que se quedara. No tuvo la suficiente fuerza<br />

anímica para romper con sus padres a sabiendas de que era hijo único y que se sentía<br />

obligado moralmente a protegerlos en su vejez.<br />

[ 194 ] | <strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!