08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de género, tanto en éste como en otros proyectos con fuentes orales, nos abre hacia un<br />

mundo y unas vivencias muy diferentes. Esta circunstancia es aún más palpable en el caso<br />

de algunos matrimonios que fueron entrevistados de forma individual. Contamos con<br />

varias entrevistadas que “confiesan” haber emigrado “por amor”, en todos los periodos<br />

y en todos los estratos sociales y profesionales. No disponemos de ningún testimonio<br />

similar expresado por hombres. Una mención especial merecen las entrevistas realizadas<br />

a personas casadas por poderes. Habitualmente en estos casos las mujeres se “casaron” o<br />

escenificaron la ceremonia‒, con familiares directos de sus esposos residentes en tierras<br />

americanas. Para ellas es un recuerdo traumático, que a pesar del tiempo transcurrido,<br />

reviven con amargura, mucho menos detectable en el caso de los hombres que pasaron<br />

por el mismo trance. Todo ello nos remite a una serie de herencias culturales que han sido<br />

valoradas a la hora de analizar sus testimonios. La visión de las mujeres en éste y otros<br />

aspectos, como el de la incorporación al mundo laboral, la vida cotidiana, la familiar y el<br />

rol de amas de casa o la división entre vida social y vida privada, aporta una mirada mucho<br />

más compleja y matizada.<br />

Esta circunstancia está estrechamente relacionada con otro de los factores más<br />

determinantes, como es el medio del que procedían los protagonistas. La mayor parte<br />

de ellos provenía de ámbitos rurales, de economías de subsistencia (Galicia, Asturias,<br />

Canarias ) y de culturas tradicionales, donde el peso de la iglesia, por ejemplo, estuvo<br />

especialmente presente, definiendo conductas morales, actitudes y comportamientos.<br />

Para este amplio grupo, que apenas había conocido en España la cultura urbana, ni<br />

siquiera la de provincias, la llegada a grandes urbes, como Buenos Aires, México DF. o<br />

Montevideo, supuso un choque de proporciones gigantescas. Cambiaron sus hábitos de<br />

vida, la percepción del espacio y del tiempo, las normas de conducta que regían dentro<br />

de las nuevas sociedades, sus formas de relación, etc. Aunque no todos los entrevistados<br />

responden a este patrón. También contamos con numerosos testimonios de personas<br />

nacidas y crecidas o formadas en ámbitos urbanos (Madrid, Barcelona, San Sebastián),<br />

para quienes este choque fue mucho menos traumático, lógicamente.<br />

Un factor importante en los relatos es la diferencia existente entre las condiciones<br />

políticas que dejaron al abandonar España y las que se encontraron en sus países de<br />

acogida. La mayor parte de ellos dejaron España durante la guerra o después de ella, pero<br />

prácticamente todos, bajo la amenaza o la constatación de la existencia de una dictadura y<br />

llegaron a algunos países donde existían otro tipo regímenes ‒no en todos‒ democráticos.<br />

Evidentemente, aquéllos que procedían del exilio político y tenían una identificación con<br />

los ideales de la II República española, vivieron el cambio de un modo distinto, pero éste<br />

no dejó indiferente a ninguno de los protagonistas. Todo ello incidió de un modo decisivo<br />

en sus formas de relación en los nuevos países que les acogieron, en su integración social<br />

y en su participación política.<br />

<strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong> | [ 19 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!