08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

costa rica<br />

Bernardo Quilis Barrionuevo “El Curro”<br />

Orgulloso de ser emigrante<br />

CostA riCA<br />

Benardo Quilis Barrionuevo, “El Curro”, nació en Tocina (Sevilla) el 29 de enero de 1931.<br />

Según sus propias palabras, su familia pertenecía a la clase media rural compuesta por<br />

pequeños propietarios. Su padre murió cuando él tenía cuatro años y su madre quedó al<br />

frente de la casa y del cuidado de los cinco hijos, dos chicos y tres chicas. Bernardo estudió<br />

hasta los 15 años. A partir de esa edad abandonó el colegio y comenzó a aprender el oficio<br />

de panadero.<br />

Su hermano mayor fue el primero en emigrar en 1941, siguiendo la estela de un tío<br />

suyo que había llegado a Costa Rica procedente de Cuba. La muerte de este tío en 1945<br />

precipitó la migración del resto de la familia. Un año más tarde, el 10 de agosto de 1946,<br />

llegaron Bernardo, su hermana y su madre, en busca de nuevas oportunidades. Una de<br />

las cosas que más le impactó al llegar a Costa Rica, fue ver a la mayor parte de la gente<br />

descalza. A pesar de la miseria que había en España en esos momentos, la imagen fue<br />

descorazonadora, sobre todo después de la opulencia que había visto en las escalas del<br />

viaje en New York y Cuba.<br />

En este tiempo en Costa Rica, el 80% de la gente iba descalza. (…) Descalza, los niños<br />

tenían una panza, una barriga, como de aquí hasta allá, y no era de gordos como ahora, que los<br />

niños gordos porque comen; de lombrices. La primera impresión que me llevé horrible de Costa<br />

Rica fue un ataque. En el mes de marzo le daban un aceite para que vomitara y el niño murió<br />

de los gusanos, de las lombrices. (…) Por la nariz y por la boca, no te puedes imaginar. En ese<br />

aspecto, porque aquí había mucha pobreza en aquella época. El país tenía como te digo 750.000<br />

habitantes. Claro, yo salgo de España, aquella hambre que había, que la sarna y todo aquello que<br />

hubo allá que estuve medio enfermo y llego a Cuba y aquello era el paraíso; elegancia de mujeres,<br />

automóviles. Porque en ese tiempo cuando llego a Nueva York, yo cuando salí de España estaban<br />

los coches de gasógeno. Tú no conociste eso, caminaban con carbón. Y cuando llego al puerto<br />

de Nueva York y veo los automóviles que venían para Cuba, trailers, (…) Toda esta clase de<br />

automóviles. (…) Y veo aquel esplendor, y cuando vengo aquí, digo, “ay madre mía, por lo que salí<br />

de España, y lo que me vengo encontrando aquí”. Porque había una pobreza extrema, extrema,<br />

aquí en el país.<br />

La familia comenzó a trabajar en una finca que habían heredado del tío fallecido<br />

donde, además, se producía dulce de trapa. Sin embargo, el negocio quebró en 1948 debido,<br />

en gran medida, a los graves sucesos que ocurrieron en esas fechas. A partir de ese momento<br />

<strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong> | [ 109 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!