08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Francisco Álvarez González<br />

Un filósofo orteguiano en América<br />

CostA riCA<br />

Francisco Álvarez nació en Madrid el 28 de agosto de 1912. Su madre se dedicó a las labores<br />

domésticas y su padre fue funcionario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.<br />

Ambos le trasmitieron su amor por la naturaleza. Francisco fue hijo único y su infancia<br />

transcurrió entre novelas de aventuras y excursiones a la sierra de Guadarrama los fines de<br />

semana. Una vez terminados sus estudios secundarios, que cursó en un colegio privado,<br />

se inclinó, aunque sin mucho entusiasmo, por la carrera de Derecho. Sin embargo, durante<br />

el último año de la carrera asistió a una clase de filosofía y quedó fascinado por la materia<br />

y por el profesor que la impartía.<br />

Estábamos un día en la calle, en la vieja universidad del Casón de San Bernardo con un<br />

amigo, que se llamaba Antonio Rodríguez Huesca. Estaba con él e íbamos a salir pero dice: “mira,<br />

yo tengo una clase ahora, espérame si quieres una hora, que aproximadamente dura, o si quieras<br />

entra conmigo”. Digo: “¿Con quién es la clase?. Con Ortega y Gasset”. Entré en la clase con él.<br />

Cuando salí de la clase y llegué a casa le dije a mis padres: “Al año que viene me matriculo en<br />

filosofía”. O sea, me encantó, me entusiasmó, me embaucó, me sedujo la oratoria y la exposición<br />

de Ortega. Y desde entonces ya me dediqué a la filosofía.<br />

A partir de ese día la pasión por la filosofía marcó el destino de su vida. Terminó la<br />

carrera en 1936 y se presentó a unas oposiciones a catedrático. La última prueba se celebró<br />

el fatídico 17 de julio de ese mismo año. Fue llamado a filas y enviado al frente. Pasó en<br />

pocas horas de futuro catedrático a participar como soldado en la defensa de Madrid. A lo<br />

largo de la guerra estuvo destinado como auxiliar de enfermería en la trágica batalla del<br />

Ebro. Tras la caída de la capital de España fue encarcelado durante dos años. Su padre,<br />

un republicano de militancia socialista, fue desposeído de su cargo y la familia sufrió las<br />

consecuencias de la guerra civil. Francisco se vio privado de la posibilidad de impartir<br />

clases en la universidad. Finalmente encontró trabajo como profesor en el Liceo Francés<br />

de Madrid. Sin embargo, las escasas perspectivas profesionales y la propia situación<br />

política influyeron decisivamente en su idea de emigrar. Su futuro comenzaba a forjarse<br />

al otro lado del Atlántico. Sopesó varias ofertas de universidades latinoamericanas hasta<br />

que se decidió por la de Cuenca, en Ecuador, donde había recalado un compañero suyo que<br />

recomendó su contratación. Para entonces se había casado y tenía una hija de seis años<br />

de edad. Llegaron a este país en 1951 y un año más tarde, después de ahorrar la cantidad<br />

necesaria, Francisco consiguió traer a sus padres. Tres años más tarde su esposa falleció.<br />

Su papel en el desarrollo de la universidad ecuatoriana fue muy importante. Una<br />

vez instalado comenzó a recomendar a nuevos profesores españoles, la mayor parte de<br />

ellos represaliados por sus ideas republicanas. Las nuevas prácticas sociales y costumbres<br />

<strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong> | [ 115 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!