08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rafaela Sierra<br />

De monja a científica. Una española ciudadana del mundo<br />

CostA riCA<br />

Rafaela Sierra nació en San Martín de los Herreros (Palencia) en 1945 en el seno de una<br />

familia de clase media, compuesta por pequeños propietarios agrícolas donde abundaban<br />

también los maestros.<br />

Entonces no pude contemplar la pobreza dura que después me han contado de las zonas<br />

mineras y obreras. En aquel momento yo no pude ver eso. En un pueblo típico de aquella España,<br />

con aquellas costumbres de aquella España y aquella austeridad y dureza. Me crié en una<br />

familia católica como en general era en España, pero con cierto anticlericalismo. Dentro de su fe<br />

criticaban a los curas.<br />

Rafaela es la mayor de cinco hermanos, tres chicas y dos chicos. Sus padres les<br />

enviaron a estudiar internos a un colegio religioso de Valladolid, una dura experiencia que<br />

marcaría su adolescencia. Al terminar sus estudios, con dieciocho años decidió hacerse<br />

monja. Un año más tarde se trasladó a Barcelona donde siguió su preparación como<br />

novicia. La congregación religiosa necesitaba formar a alguna joven en la universidad y<br />

surgió la posibilidad de realizar los estudios en la República Dominicana, donde acabó<br />

trasladándose en 1965. A partir de ese momento tomó contacto con la pobreza extrema<br />

de algunos de aquellos países, especialmente en Guatemala.<br />

Estoy hablando del año 65. Y ese fue el mayor impacto de mi vida. Yo nunca había<br />

visto la pobreza así cruda y dura en mi vida, nunca había visto y me impresionó muchísimo<br />

aquella pobreza de los indios; y sobre todo aquella separación de lo que yo creía que era progreso,<br />

desarrollo, comodidad. Yo me sentía terriblemente impactada. Y sobre todo, yo veía aquellas<br />

monjas que se entregaban a aquella gente y yo decía: “Hay que hacer algo”. ¿Cómo es posible<br />

que el mundo viva… Antes de ir a Guatemala yo había pasado por Miami, que también era el<br />

impacto. O sea, después de República Dominicana.<br />

La experiencia le resultó tan impactante que regresó a España donde siguió<br />

estudiando e impartiendo clases como profesora. Sin embargo, su percepción de la<br />

realidad había provocado en ella un cambio fundamental.<br />

Una vez nos pusimos a escribir un libro de la historia de nuestras vidas, antes de que<br />

empezasen todas esas historias de mujeres ¿verdad? Años después, muchos años después. Yo me<br />

puse, nos pusimos a escribir cuatro amigas sobre nuestra vida y después nos reunimos aquí, a<br />

conversar de un capítulo que hemos escrito. Y era interesante que la motivación que yo describía<br />

de mi vida religiosa, lo escribe una mujer que estuvo luchando en el sandinismo contra Somoza y<br />

nos damos cuenta de que hay un paralelismo. Porque ella se mete en la guerrilla, una fue de las<br />

que luchó en Managua el día que derrotaron a Somoza. (…) Resulta que la nicaragüense y yo, las<br />

motivaciones que teníamos en estas cosas eran las mismas. O sea, yo creo que si hubiese habido<br />

<strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong> | [ 121 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!