08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Etelvino Álvarez Cid<br />

(Relato de su hijo Néstor Álvarez)<br />

Una vida de trabajo y solidaridad<br />

ArgentinA<br />

Etelvino Álvarez nació en Sarreaus, Orense, en 1913. Su padre era sastre y su madre ama de<br />

casa. Tuvo doce hermanos de los que solo siete sobrevivieron a una epidemia de peste.<br />

En 1928 emigra a Argentina, con tan solo 15 años de edad, sin recursos y con el firme<br />

propósito de iniciar una nueva vida. Poco después le siguieron varios hermanos. Comenzó<br />

como muchos otros españoles como camarero, posteriormente trabajó como panadero y,<br />

al final consiguió ser propietario de dos restaurantes. Su hijo Néstor le recuerda como un<br />

hombre trabajador que se levantaba con el sol y no descansaba hasta el anochecer. Sus<br />

empleos primero y sus negocios posteriores siempre los realizaba dentro de la comunidad<br />

gallega.<br />

Se levantaba siempre a las 4 de la mañana. A las 5 abría su negocio y se quedaba ahí hasta<br />

las 5 de la tarde. Cuestión que después impuso: siempre hay que levantarse temprano, hay que ir<br />

a trabajar, hay que ir a trabajar siempre en el mismo horario...”Un día me va mal, dos días me va<br />

mal, cien días me va mal, pero en algún día me va a ir bien”...<br />

Etelvino desarrollaba una estrecha vida familiar en la que la lengua de comunicación<br />

era la gallega, pero esto no le impidió sentirse plenamente integrado en el país. Participaba<br />

con otros familiares en el Centro Gallego y en otros centros de tipo gremial como el de<br />

Almaceneros, o de Panaderos según los trabajos que iba teniendo. Frecuentaba así mismo<br />

el Club Español.<br />

Después de la guerra civil, Etelvino optó por mantener en torno a los temas políticos<br />

una actitud de prudencia y de tolerancia ya que en los medios españoles e incluso en su<br />

propia familia, era habitual, que las polémicas alcanzasen niveles elevados de violencia.<br />

(...) mi viejo nunca hablaba de política. Y algo que me dejó muy marcado es la tolerancia:<br />

tenés que respetar a todo el mundo, este piensa así, hay que tolerarlo... También vos decís: yo no<br />

pienso como vos pero no te tenés que agarrar a trompadas, no lo tenes que matar. O sea, siempre<br />

me daba a entender: hubo una guerra civil en España por esto. Entonces hay que saber tolerar al<br />

que piensa distinto. Hay que tolerarlo, nada de fanatismo, nada de fanatismos, o sea si es de eso<br />

que sea de eso, pero nada de...<br />

Para Etelvino la familia era lo primero, por encima de filiaciones socialistas,<br />

peronistas o republicanas. Luchó por mantener las costumbres gallegas en su hogar a<br />

pesar de contraer matrimonio con una argentina. Especialmente en lo que respecta a la<br />

gastronomía. Cada sábado y domingo en casa de Etelvino se sustituía el tradicional asado<br />

por el pescado, sobre todo pulpo, al que era muy aficionado.<br />

Después otro dato característico eran los sábados a la tarde: ir a ver a los paisanos a Avenida<br />

<strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong> | [ 47 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!