08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rosalía Pérez Ojeda<br />

La isleñita cubana<br />

Rosalía Pérez Ojeda nació en Santa Brígida, Las Palmas de Gran Canaria en 1935. Su<br />

padre era natural de Arauca, Las Palmas, y su madre era cubana, de la Ciénaga de Zapata,<br />

Matanzas. Los abuelos paternos tenía una finca de plátanos en Arauca pero su papá<br />

siempre trabajó en una oficina. La situación económica de la familia era regular: casi<br />

siempre comían gofio con leche y plátano, pero tenían luz eléctrica. Ella era la menor de<br />

los cinco hijos del matrimonio. Asistió hasta cuarto año a una escuelita recién abierta.<br />

Su padre permitió que sus hermanos fueran a estudiar a Gran Canaria pero a ella no. Su<br />

padre y su hermano mayor siempre la vigilaban para que no saliera con chicos, para que no<br />

fuera a bailes. Pasaba muchos fines de semana en Santa Brígida, en casa de sus abuelos, y<br />

recuerda que su abuela, que vestía siempre de negro, no le dejaba ir a la playa.<br />

La situación económica de Canarias en aquel tiempo era regular, no estaba como ahora,<br />

en aquel tiempo se pasaba mucho trabajo, no había trabajo para las mujeres porque no había<br />

fábricas allí, lo único que había era de sirvienta y mi papá dijo que de sirvienta no, no es como<br />

ahora que hay más fábricas y hoteles.<br />

Cuando Rosalía tenía veinte años su madre le dijo que quería regresar a Cuba con<br />

su familia, que no quería morir en España. Rosalía lloró mucho porque desde los quince<br />

años tenía un novio con quien se veía medio a escondidas y que poco antes le había pedido<br />

casarse. A este hombre lo volvió a ver en 1978 durante el primer regreso a Canarias que<br />

le pagó su hermano.<br />

Éste se lo presentó diciéndole “¿Tú conoces a esta muchacha?”Y él dijo “Yo no”. Y su hermano<br />

dijo “¿Tú no te acuerdas de tu novia?”. Y él dijo “Ay, Rosita, cuántos años sin verte”. Se separaron<br />

con veinte y se volvieron a encontrar de viejos. Él estaba casado pero no tenía hijos. Charlaron y él<br />

vio pasar dos niñitas y le dijo “¿Tú ves esas dos niñas? Pudieron haber sido nuestras.”<br />

Vino a Cuba con parte de su mi familia, dejando en España dos hermanos mayores.<br />

Para pagar el viaje su padre vendió la finca y la casa que tenían.<br />

No teníamos deudas... Cuando llegamos fuimos a vivir con mi abuela y mis tíos, hasta<br />

que después empezamos a trabajar y fabricamos la casa en que vivo ahora, tú sabes que a los<br />

isleños les gusta mucho trabajar. Fuimos bien recibidos por la familia...no tuvimos problemas con<br />

los cubanos... Empezamos a trabajar en una fábrica de calzado, al principio como eran de color<br />

nos tiraban indirectas, entonces el dueño que era negro también nos dijo: no le hagan caso a ellas<br />

yo estoy contento con ustedes y aunque nunca han trabajado en la calle yo estoy muy contento<br />

con ustedes y ahora el mes que viene les voy a aumentar diez pesos...<br />

En Cuba fueron bien recibidos por la familia materna. Entraron a trabajar en<br />

una fábrica de zapatos donde todos eran de color y les tiraban pullas. Pero el dueño, que<br />

CubA<br />

<strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong> | [ 133 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!