08.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

MEMORIAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA | [ 1 ]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ArgentinA<br />

María Mercedes García Rodríguez y José Sarrot<br />

(Relato de su hija Natividad Sarrot García)<br />

El camino que empezó en la calle Libertad<br />

La vida de María Mercedes García Rodríguez, nacida en 1889, estuvo marcada<br />

desde muy niña por la desgracia y el trabajo. Perdió a su madre con apenas tres años.<br />

Su padre se casó con otra mujer y la pequeña fue enviada a trabajar con una tía suya<br />

de Betanzos (A Coruña) en una confitería. José Sarrot nació en Santiago de Compostela<br />

en 1880, en el seno de una familia de clase media. Al cabo de unos años se vino vivir a<br />

Betanzos. La vida de ambos ha ido muy junta y su memoria perdura en el relato de su hija,<br />

Natividad. Su madre conoció a José, músico y sastre a partes iguales, y se enamoraron.<br />

Mercedes fue una mujer emprendedora. La idea de emigrar a Argentina surgió de<br />

ella, que fue animada a su vez por una pareja de clientes del negocio de su tía. Llegó con<br />

aquel matrimonio a Buenos Aires en 1910 y comenzó a trabajar en la costura del cargazón,<br />

de los grandes mosquiteros. Posteriormente se empleó como dama de compañía de una<br />

señora acomodada. Dos años más tarde, en 1912, llegó José y se casaron.<br />

Mamá vino de 21 años (recuerda su hija), y papá –era 6 meses menor–, vino a los dos<br />

años. Así que, inmediatamente que llegó papá, se casaron. Era una promesa que se habían hecho,<br />

allá en Betanzos. (...) mamá trabajaba cosiendo, lo que llamaba costura de cargazón, le llamaba<br />

a coser mosquiteros... mosquiteros para la tienda de Avelino Cabezas...Ella le decía cargazón<br />

a todo lo que era cortado en serie y cosido así: sin medir y sin probar. Así que ellas cosían eso:<br />

mosquiteros a máquina (...)más o menos pasado un año, ella ya había juntado un dinero…y le<br />

mandó a papa para que se viniera. Y él se lo devolvió, porque hasta que él no tuviera… Y ella tuvo<br />

que esperar un año más. Yo pienso que más bien tendría miedo ella. Que no decía a nadie que<br />

esperaba a ese hombre, porque tenía miedo de que no resultara. (...) Se casan en la Iglesia de Las<br />

Victorias. Tenían una alegría!. Ellos piden para tener la doble nacionalidad; no sé qué pasó, pero<br />

como papá se vino justo cuando le tocaba el servicio militar –que eran seis años–, no!, se escapó.<br />

Y ahí fue que hasta el apellido está escrito distinto: los nombres de papá son Manuel Emilio José,<br />

y papá viene como José.<br />

José comenzó a trabajar como oficial en una sastrería y más tarde puso su propio<br />

negocio en Concepción de Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. La pareja tuvo diez<br />

hijos, aunque uno de ellos, un mellizo, murió a consecuencia del parto, un hecho que<br />

marcó trágicamente la vida de Mercedes. Comenzaron a vivir en una casa alquilada, que<br />

cambiaron a los pocos años por una casa nueva en propiedad.<br />

(...) Tenían un pacto de muy niños, de muy jóvenes, que duró toda la vida. Era como un<br />

regalo con gestos, con gestos se hacían regalos. Por ejemplo, mi madre, por más que criaba todos esos<br />

chicos, hubo épocas que íbamos seis juntos a la escuela, no había sábados... Había que lavar, había<br />

<strong>MEMORIAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMIGRACIÓN</strong> ESPAÑO<strong>LA</strong> A <strong>AMÉRICA</strong> | [ 35 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!