08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

Juan Herrera, alumno de Juan Bautista de Toledo, educado en Flandes y en Italia, marcó en España<br />

aquel estilo sobrio y severo que en el tardío cinquecento y como reacción contra los secuaces de<br />

Miguel Ángel, quiso conducir a la arquitectura hacía una justa compostura de formas. No se pueden<br />

por tanto mirar las obras de Juan Herrera sin recordar las obras de Sanmicheli, Vignola, Maderno,<br />

Guarino y es oportuno recordar que este arte impidió el primer estilo característico de la Compañía<br />

de Jesús, la fachada de los jesuitas de Anvers (Pedro Huiysfens y Francisco de Aguillon), la fachada<br />

de Val-de-Grace en París (Francisco Mansart).<br />

Las columnas de las dos galerías del claustro de San Francisco tienen el mismo carácter de las<br />

dóricas de la fachada que no han sido fajadas con orden rústico, y si no se puede suponer, que aún<br />

el claustro haya sido dibujado por Herrera, ese claustro es obra nobilísima debida en parte a un<br />

franciscano, el mismo que diseñó y construyó el claustro de Santo Domingo. Es sencillo, sin adorno<br />

alguno y de sus dos galerías, la inferior tiene el arco peraltado a la manera morisca y la superior, el<br />

arco escarzano. A la altura de la cornisa del coronamiento, los arcos tienen su extradós acusado por<br />

el ladrillo saliente; la galería alta tiene una hilera de columnitas de piedra.<br />

Lo notable es que en este claustro nace una columna panzuda, que vemos desarrollarse en los<br />

claustros de San Agustín y de la Merced, para llegar a ser característica de toda la arquitectura colonial.<br />

Las iglesias de San Agustín y del Sagrario son dos imitaciones claras de la fachada de San Francisco.<br />

La de San Agustín conserva el dórico del prototipo y las ménsulas sobre la moldura que está encima del<br />

arco, no repudia la gran moldura que anotamos arriba y desarrolla con invención cueva la ventana, el<br />

nicho y el coronamiento del orden jónico superpuesto. En cambio, la fachada del Sagrario, degenerada,<br />

suprime el orden dórico, adopta el jónico y el corintio, lleva a tres en lugar de dos el grupo de<br />

las columnas laterales e inicia una manera provincial en la arquitectura que, desvinculándose de la<br />

euritmia tradicional, exagera la importancia del coronamiento y divide el frontón.<br />

Entre tanto, los claustros de Santo Domingo, de la Merced, del Tejar, desarrollaban con menor<br />

libertad la ordenación de las galerías, y adoptan el perfil de las columnas franciscanas, pero en la de<br />

San Agustín provocaban por la primera vez en América, un movimiento arquitectónico nuevo. Me<br />

refiero al intercolumnio alternado con arcos de mayor y menor tensión a la manera árabe, movimiento<br />

tan marcado en el palacio del marqués de Torre Tagle y en el claustro de la Merced de Lima,<br />

movimiento que dará color a estos edificios, a semejanza de las últimas residencias musulmanas de<br />

la India, levantadas precisamente, a fines del siglo XVII, en Agra y Nueva Delhy.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!