08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

dicho en nuestro anterior capítulo cuando hicimos mención del altar que existía en la portería del<br />

convento. Las placas son todas de un solo tamaño, cuadradas pero las labores que tiene cada recuadro<br />

del zócalo son distintas. La ornamentación posee mucha valentía en el modelado y está tratada con<br />

una gran comprensión del efecto que estaba destinado a producir.<br />

Frente al altar principal hay un jube o tribuna larga de madera tallada y dorada con una reja preciosa<br />

de arabescos, de estilo barroco, que termina con una decoración de imbricaciones en su parte baja y<br />

apoya sobre una simpática ménsula de piedra.<br />

La Capilla posee cuatro telas, que decoran sus paredes. Las dos más grandes, que representan la<br />

Asunción y la Ascensión, ocupan gran parte de las paredes laterales que soportan la bóveda del primer<br />

cuerpo de la capilla y bajan, llenándola completamente, siguiendo la forma del arco y de las pilastras<br />

que lo sostienen. Las dos pequeñas, colocadas a un lado y otro de la ventana en donde se halla el<br />

escudo, se recortan siguiendo también la forma del arco que sostiene la cúpula del segundo cuerpo y<br />

terminan en la línea del nacimiento del arco, encima de la puerta cegada en donde se halla la tumba del<br />

comisario Villacís. El modo cómo están colocadas las telas y su forma especial nos hacen creer que<br />

ellas fueron hechas con destino a los sitios que ocupan. Aún mas, el estado en que hoy se encuentran<br />

nos procuran un indicio de que la Capilla de Villacís debió ser decorada con revestimiento de madera<br />

tallada y dorada: no lo fue por cualquiera causa; pero esa debió ser la intención del comisario o la de los<br />

que la proyectaron. Esos cuadros, expresamente trabajados para, aquellos sitios, reclaman molduras,<br />

marcos, cornisas, y el pequeño resto de pared escueta que allí queda, pide la decoración escultórica de<br />

los revestimientos en madera. Esos cuadros que, por otra parte, son muy bien pintados, no debieron<br />

ser encargados para ponerlos en las paredes sin el marco más ordinario, sino para formar parte de una<br />

gran decoración. Ni es posible que el comisario Villacís, teniendo como tenía un sitio arquitectónico<br />

mejor que el de la Capilla de Sta. Marta o del comulgatorio, haya querido ser menos magnífico que<br />

Rodrigo de Salazar, que levantó en ésta tres hermosos retablos, aunque inferiores, al único que tiene<br />

la Capilla de Villacís. Además, lo tosco e inconcluso de las bóvedas indican también que tenían de ser<br />

artística, y desde entonces comenzó a levantar el arte de la mayólica mexicana reviviendo muchas de<br />

las figuraciones de los antiguos objetos. La mayólica de México en muchos de sus dibujos no será<br />

artística; pero tiene un elemento propio lleno de vigor, un sentimiento original nacido de la fusión del<br />

arte español y de las tradiciones mexicanas, que ha sido tal vez lo que la colocó, desde mediados del<br />

siglo XVII hasta la mitad del siglo XVIII, en una gran situación, pues durante este período produjo<br />

obras que eran absolutamente distintas de las de otros países. ( N. del A. )<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!