08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

encender luces en honor de la Virgen, existía hasta hace unos seis años un hermoso poyo de ladrillo<br />

revestido de azulejos fabricados en Quito. Ese poyo fue por entonces demolido, entre otras razones,<br />

por la de que ciertos curiosos visitantes habían dado en la manía de sacarse los azulejos. Efectivamente<br />

varias veces vimos en estado casi de completa destrucción ese poyo. Los azulejos fueron trasladados<br />

a la Capilla Villacís para completar el primoroso zócalo que allí se encuentra en la parte que antes<br />

estaba ocupada por la escalera que conducía al claustro alto principal. Cuando nos ocupemos de la<br />

iglesia, hablaremos de estos azulejos. Por lo pronto basta saber que la fecha en que se levantó el poyo<br />

fue el 2 de marzo de 1776, según rezaba una inscripción que en uno de los azulejos había sido impresa<br />

en negro 40 .<br />

Los cuadros que dejamos enumerados se hallan pegados a la pared con lujosas y adecuadas<br />

molduras talladas que forman parte de toda una decoración de madera dorada corrida en todas las<br />

paredes de esta sala. Sobresalen los tres de la pared izquierda de la entrada, es decir los retratos de fray<br />

Domingo de Brieva y fray Pedro Pecador y el cuadro de la Flagelación de Jesucristo. Los dos primeros<br />

son sin disputa del gran maestro Miguel de Santiago, el más grande de los pintores que figuraron<br />

en América durante la Colonia y que, indudablemente no ha sido superado hasta hoy. Es un clásico,<br />

digno de figurar al lado de los más grandes maestros de la pintura universal. Ya tendremos ocasión<br />

de hablar de él en el respectivo capítulo que a los pintores del Ecuador dedicaremos en esta obra.<br />

En ambos retratos se nota la franqueza y valentía de ejecución que tanto caracterizan a nuestro<br />

insigne pintor; pinceladas largas y seguras, que al mismo tiempo que comunican frescura al color<br />

son indicio cierto del talento artístico que poseía Miguel de Santiago. La composición en ambos es<br />

muy sencilla: fray Domingo de Brieva está sacando de la manga de su hábito un pan para entregar a<br />

un pobre que postrado en tierra, la extiende en ademán suplicatorio; fray Pedro Pecador se prepara a<br />

recibir un hábito que le trae un ángel: ambos retratos son de tamaño natural y cortados elegantemente.<br />

40 Hubo en la portería de San Francisco, debajo del cuadro de la Virgen Dolorosa una como mesa de<br />

altar hecho con ladrillos antiguos. Los devotos se subían a ella para poner velas a la Sagrada Imagen<br />

y por esta causa varias veces hubo peligro de que se quemase la Imagen, y para evitar este perjuicio,<br />

se quitó la sobredicha mesa. En esta había un ladrillo con la inscripción que se ve arriba (a dos de<br />

março 2 1676 se izo este altar) y en el que se fijó el señor Jorge Landívar y se aficionó como amante<br />

de las antigüedades y nos rogó que se lo cediésemos, y en vista de que el joven se aprovechará de<br />

él, se lo cedemos. Fray Buenaventura M. Orbea, Vicario Provincial. (Boletín de la Bibliot. Nac. Vol.<br />

II, 1919, pág. , 25). ( N. del A. )<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!