08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

A la derecha de la capilla hay otro retablo dividido también en dos partes, cada una de las cuales<br />

tiene un nicho central, de lo mejor decorados de la iglesia y dos laterales ocupados por lienzos que<br />

representan varios santos de la orden. Ostentaba este retablo los cinco escudos de la orden, orlados<br />

los cuatro por el cordón franciscano que forma una perfecta circunferencia y el más significativo,<br />

compuesto de los brazos de Cristo y San Francisco, se halla encima del nicho del segundo cuerpo<br />

del retablo. Dos han desaparecido, quedando sólo de ellos, como rastro, el marco circular formado<br />

por el cordón franciscano. Los siete cuadros que decoran el retablo son modernos y no buena pintura,<br />

ejecutados, parece, en el taller de don Alejandro Salas.<br />

Este retablo fue el último que se hizo durante el provincialato del padre fray Buenaventura Ignacio<br />

de Figueroa, es decir por los años de 1728 a 1731 70 .<br />

El retablo de la izquierda, que era muy inferior a los otros, ha desaparecido; apenas si queda de él,<br />

a manera de recuerdo, un marco formado de unos cuadros que representan a varios santos de la Orden<br />

tercera franciscana y que bordea una gruta de piedra imitada para simular la de la Virgen de Lourdes,<br />

formando el todo un conjunto horriblemente feo, una decoración teatral de un gusto detestable que<br />

pugna con la augusta serenidad de la capilla y con la imponente belleza del templo franciscano. El<br />

altar desaparecido pertenecía a la tercera orden y talvez bajo de él se encontraba la bóveda de su<br />

propiedad, tapada con una gran loza de piedra que ahora se encuentra en la cocina del convento y junto<br />

a la puerta de entrada, bóveda que se concluyó en 1662, siendo comisario el padre Diego Gutiérrez y<br />

Ministro Diego Díaz Carrasco 71 . Más tarde en 1674 el padre provincial fray Pedro de Riera concedió<br />

70 En las cuentas de sindicatura encontramos esta partida: « Itt. dio por diferentes cédulas dos mill<br />

y quinientos pesos para costear un tabernáculo de tres cuerpos dedicado al Sr. Sn. Juan Capistrano,<br />

que se puso en la capilla del sagrario, cubriendo el único blanco que faltaba que aforrar en la Iglesia»<br />

Arch. franc. , leg. 10, N.º 1, libro 1°, fol. 109 vta. ( N. del A. )<br />

71 J. G. Navarro, «Epigrafía Quiteña», Boletín de la Sociedad ecuatoriana de Estudios Históricos<br />

Americanos , N.º 4 enero-febrero, 1919, pág. 68. El padre fray Pedro de Riera, en 1674, concedió esta<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!