08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

se ostenta la artística y severa fachada de la iglesia. Fueron ellos los que abovedaron y abrieron en la<br />

roca, las celdas del claustro bajo del convento, claustro que, en su parte del frente, con el pretil y las<br />

habitaciones bajas de éste, se levantan también sobre bóvedas bien construidas, que soportan todavía<br />

intactas el enorme peso que reciben.<br />

Aún, se puede ir a un tercer supuesto: el de que bien pudieron ser hechos los planos de las principales<br />

construcciones en España o México y ejecutados aquí con los arquitectos que los españoles trajeron<br />

por orden del rey a la nueva colonia; los maravillosos detalles de la construcción arquitectónica<br />

del templo y del convento revelan a las claras, la intervención de verdaderos maestros, de artistas<br />

concienzudos, prolijos y de talento, capaces de distinguir el más pequeño e insignificante valor<br />

de cada línea de la masa arquitectónica, y aptos para dibujar y hacer ejecutar los alfarjes en las<br />

techumbres y artesonados, los almocárabes, ajaracas y almizcates en las paredes, motivos frecuentes<br />

en las composiciones ornamentales árabes y mudéjares, recordados en las paredes y artesonados de<br />

la iglesia.<br />

Es, pues, sensible no tener hasta ahora datos ciertos respecto a los autores del monasterio<br />

franciscano de Quito. Pero por otra parte, era cuestión de la época. «Durante la opulenta centuria<br />

en que floreció el arte del Renacimiento en España, dicen Arthur Byne y Mildred Stapley, no hubo<br />

Vasari alguno que recuerde los nombres y las obras de los hombres que enriquecieron su patria con el<br />

Estilo Plateresco . Los pocos escritores contemporáneos que hicieron mención de ellos no estuvieron<br />

dotados especialmente de la facultad crítica y cometieron por eso, muchas inexactitudes. Solamente<br />

en los varios archivos de las catedrales, pero siempre en medio de muchos errores, se hallaron los<br />

nombres de los trabajadores registrados con toda clase de datos: los constructores de los edificios<br />

civiles fueron en su mayor parte olvidados. Los edificios mismos, apenas si se conocieron fuera de<br />

su provincia» 36 .<br />

Si esto pasaba en España, qué mucho que en una pequeña colonia americana no se preocuparan<br />

de guardar el nombre de los artistas que edificaron sus preciosos templos, dignos por otra parte, de<br />

perpetuar la memoria de los que los fabricaron.<br />

Sólo en los últimos años del siglo XVIII, se ha advertido la aplicación de los investigadores<br />

españoles y extranjeros en este punto. Pons con su Viaje a España , Cean Bermúdez con su<br />

36 Arthur Byne and Mildred Stapley, Spanish Architecture of the Sexteenth Century , New York,<br />

1917. ( N. del A. )<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!