08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

ante el comisario general, se fueron poco a poco acostumbrando sin duda a ver esos cuadros como<br />

parte integrante y legítimo del retablo, que se olvidaron de las órdenes del padre Sans hasta que se<br />

perdió completamente la tradición de la verdad; sin preocuparse poco ni mucho de que ninguno de<br />

los grandes escultores españoles menos aún los aragoneses del siglo XVI, que inspiraron este retablo<br />

mezclaran jamás la pintura y la escultura en la ejecución de sus retablos, tal vez porque consideraron<br />

un contrasentido aquella mezcla, indigna de su gran talento.<br />

Pero ¿no se podrá ahora restaurarla? Creemos que no hay imposibilidad alguna. Existen todas las<br />

estatuas que antes ocuparon esos nichos y la composición de éstos, por más dañados que estuvieren,<br />

no es cosa de gran trabajo y mucho costo. Las hornacinas de los retablos españoles como el de San<br />

Francisco, son muy sencillas, apenas si tienen en la parte superior interna la concha sobre la cual se<br />

destaca la cabeza de la estatua, todo lo demás, es decir, todas las paredes de aquella son completamente<br />

sin adorno alguno.<br />

Ojalá que estos renglones sirvan para despertar interés en la restauración de tan preciosa joya.<br />

***<br />

De todas estas obras de arte que dejamos enumeradas, lo mismo de las esculturas, que de las<br />

pinturas, objetos de orfebrería, ebanistería y bordados, no se conoce absolutamente sus autores. En<br />

los libros del archivo franciscano, tan minuciosos para consignar detalles de poco valor, no se ha<br />

consignado un solo nombre de quienes ejecutaran ese relicario magnífico del arte colonial americano<br />

que son el convento e iglesia de San Francisco de Quito. Se sabe que fray Antonio Rodríguez fue<br />

arquitecto y que a mediados del siglo XVII dirigió la construcción de una parte piel convento. Debió<br />

ser sin duda el segundo claustro del convento y la parte que es hoy la policía de orden y seguridad,<br />

que las hizo edificar fray Fernando de Cozar 101 .<br />

101 En el Archivo franciscano y en el Libro 1.º Becerro, pag. 23 vta. , constan los siguientes<br />

datos: «Comensó la obra del segundo claustro q. e cae assia el convento de la Merced inmediato y<br />

consecutibo al primer claustro principal, siendo actual Mro. Provy. al Nuestro Mui R. do P. Fray<br />

Fernando de Coçar y dio principio asu edificio a sinco de febrero del Año de mil seiscientos y quarenta<br />

y nueve. Acabo de cubrir el cuarto q. e cae a la calle consecutibo aste claustro principal. El dicho nro.<br />

M. R. do P. e Provy. al fr. fer. do de cocar Aveynte de Agosto del 50 años, abiendo acabado de llenar<br />

los cimientos de todo el claustro y las diviciones de todas las celdas y lebanta. do de lo que resta Por<br />

cuvrir las paredes 4 paras de alto». ( N. del A. )<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!