08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

en un sitio adecuado, y el menos distante del cráter. Un diestro artífice quiteño la hizo, reproduciendo<br />

en una pequeña piedra de sesenta centímetros a la Virgen de Mercedes de Carlos V. La devota imagen<br />

fue colocada en un desierto campo de las alturas de Pichincha, que muy pronto se convirtió en un lugar<br />

de piadosas peregrinaciones de los quiteños; pero al andar de los tiempos, decayó esta devoción hasta<br />

desaparecer por completo. Entonces los padres franciscanos de San Diego, bajaron de la montaña a la<br />

imagen y la colocaron en su templo; en donde se la conserva con todo culto y veneración. La pequeña<br />

estatua es de piedra, como dejamos dicho, magníficamente labrada, y en su principio fue pintada y<br />

estofada. Naturalmente, las inclemencias que padeció al aire libre debieron destruir esa pintura, pero<br />

hoy la han renovado, según lo demuestra el rostro, que es lo único visible de la imagen, ya que el<br />

cuerpo se halla oculto entre vestidos de seda que cubren los que el escultor talló en la piedra.<br />

La Capilla de Nuestra Señora de la Caridad de Illescas estaba al lado izquierdo de la iglesia y<br />

debajo del coro. No era muy rica. No sabemos cuándo se la dedicó; pero debió ser al menos en el siglo<br />

XVII, porque la Bula de Clemente XII de 2 de marzo de 1739, por la cual estableció en San Diego<br />

de Quito la Cofradía de la Virgen bajo aquella advocación, alude a que desde hacía mucho tiempo<br />

se la veneraba en dicha iglesia.<br />

En el expediente apostólico de la fundación en Quito de dicha cofradía cuyas constituciones fueron<br />

aprobadas el 23 de setiembre de 1740 por el obispo Andrés de Paredes y junto con la Bula Pontificia,<br />

hay una verdadera curiosidad artística: una estampa de la Virgen de Illescas grabada en acero por un<br />

grabador quiteño, Manuel Pérez, según consta del letrero puesto a pluma por su propio autor, que era<br />

entonces Síndico de la Confraternidad. Parece hecha en 1827, a juzgar por la inscripción que dice:<br />

«La Estampa no vino de Roma, sino q. e se cosió aquí p. r gracejo, el Sab.º 12 de Mayo de 1827,<br />

echa p. r el Sind.º M. Pérez» 131 .<br />

131 Arch. franc. , leg. 2, N.º 10. Como dato curioso consignemos el siguiente. En el N.° 11 del mismo<br />

legajo 2, consta una solicitud elevada por el presbítero Manuel Félix Acevedo, capellán del Hospicio<br />

de Pobres y síndico de la Cofradía de la Caridad de Illescas, al Concejo Municipal de Quito, para que<br />

acuerde asistir en corporación, cada año, a la fiesta que se celebraba en la dominica siguiente al día<br />

de la Epifanía. Los motivos que alegaba eran: el milagro de haber hecho llover en el mes de febrero<br />

de 1825, después de una procesión, de San Diego a la Catedral, en donde se le hizo una novena, y el<br />

triunfo de Ayacucho. Respecto de este segundo motivo dice: «Pero aún resta más y es q. e , con motivo<br />

de q. e todavía ocupaban los tiranos opresores los citios del Perú y de haverse publicado en esta ciudad<br />

de q. e el Exmo. Sor Pres. te , de nuestra República les havía dado una acción en el llano de los Reyes,<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!