08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

No es, pues, difícil comprender la imposibilidad de un típico y uniforme arte ecuatoriano de los<br />

aborígenes: éste tenía que ser múltiple, como eran múltiples sus pueblos y de desigual grado en cultura.<br />

Porque de cada uno de estos pueblos se desprendía una peculiar civilización; pues si es verdad que<br />

algunos de ellos eran completamente bárbaros, no podía decirse lo mismo de otros. La civilización<br />

de los mayas y de los pueblos de la costa ecuatoriana era superior.<br />

Por supuesto que nos estamos refiriendo al estado en que se encontraba la civilización de nuestros<br />

aborígenes al tiempo de la conquista. Porque en este momento había también otra civilización que<br />

no era propia de ellos, una civilización considerada por muchos como la mayor y aún la única de<br />

estos territorios: la civilización incásica. Hasta hace poco tiempo no se hablaba sino de ésta. Y aún<br />

ahora, casi todos los objetos arqueológicos aparecen a los ignorantes y aún a los que no lo son,<br />

como comprendidos bajo la denominación de incásicos. Esto es olvidar que los incas no fueron los<br />

aborígenes ecuatorianos; fueron, sí, sus conquistadores y uno de los pueblos aborígenes del Perú. Ni<br />

hemos de exagerar su cultura artística como superior a la de nuestros primeros pobladores, ya que<br />

en el mismo Perú había pueblos de cultura igual y aún mayor que la de ellos. En el Ecuador hemos<br />

tenido culturas muy avanzadas. Demuéstranlo claramente las ánforas de barro que se han sacado en<br />

Paute, los vasos y utensilios de Chordeleg, las sillas de piedra de Manabí, los propulsores grabados<br />

de Sigsig, las hachas de cobre de Imbabura. La cerámica de los Quillacingas fue muy adelantada. Sus<br />

obras son un arte acabado, sea que se considere la preparación de la arcilla, sea que se detenga la<br />

atención en las preciosas formas de su decoración lineal, o se mire la riqueza de su ornamentación y<br />

lo bien complementado de su colorido. No cocían el barro del que fabricaban sus ollas o vasijas, sino<br />

que lo secaban a la sombra para que con el sol no se partieran. De esta manera se endurecían poco a<br />

poco los objetos que luego eran pintados con colores vegetales o minerales.<br />

Estudiando estos objetos, su factura y ornamentación, se da uno perfecta cuenta de que no es la<br />

casualidad la inspiradora de esas obras de arte; es el estudio de la naturaleza y su aplicación por<br />

me dio de motivos estilizados de manera adecuada a la forma de los objetos, el que ha presidido su<br />

ornamentación. Lo mismo la figura humana que la línea sencillamente geométrica ha proporcionado<br />

caprichosos temas que los artistas aborígenes han inteligentemente aprovechado.<br />

Ya es una cara humana -dice González Suárez en Los Aborígenes de Imbabura y el Carchi -, ya<br />

la cabeza de un felino, ahora en pie o un animal la forma de un vaso: un hemisferio se ha combinado<br />

con otro hemisferio variando sus direcciones para hacer los dos una olla: se han remendado los<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!