08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

de ésta, es natural suponer que el trabajo principiaría inmediatamente, tanto más cuanto que Cantuña<br />

dejó herederos, que debieron supervigilar (si es que ellos no fueron los directamente encargados de<br />

levantar esa capilla) el exacto y rápido cumplimiento de la voluntad del testador, herederos que hasta<br />

1669 colocaban el retablo del altar de San Francisco en esa misma capilla, y que después se enterraban<br />

en la bóveda que en ella tenían. Así, pues, podemos fijar como fechas de la construcción de aquella<br />

iglesia 1575-1625, tomando como plazo mayor para su conclusión cincuenta años, lo que nos parece<br />

demasiado. Claro está que todo el ornato de la capilla no se terminó en esa fecha, desde el hecho que<br />

el altar de San Francisco lo hicieron los herederos de Cantuña, probablemente, por encargo especial<br />

de éste, en fecha posterior, 1669, como reza la inscripción puesta al pie de ese retablo. El techado y la<br />

bóveda de la capilla, no son los primitivos. Éstos se destruyeron en 1735 y se rehicieron de 1735-1738,<br />

período del provincialado de fray Clemente Rodríguez 115 , como hoy existen.<br />

Mucho dinero gastaron los religiosos en la conservación de la capilla y en sostener allí el culto con<br />

el lujo especialísimo, que solían desplegar los franciscanos en la época de la Colonia, en todos sus<br />

conventos, iglesias y colegios, por pequeñas y escasas que hubieran sido las rentas de que alguna vez<br />

pudieron disponer. Y así hicieron de Cantuña un verdadero relicario de primores artísticos, entre los<br />

que se encontraban joyas de valor no escaso. Escapularios de oro, rosarios de perlas, relicarios de oro,<br />

diademas, atriles, guirnaldas, molduras de plata, coronas de este mismo metal, una de las cuales era<br />

recamada de esmeraldas, rubíes, amatistas y perlas, vasos sagrados entre los que se distinguía un rico<br />

copón con hiedras preciosas, y tantas otras joyas de valor material y de valor artístico 116 .<br />

115 Archivo franciscano, leg. 10, N.° 1, lib. 6. ( N. del A. )<br />

116 He aquí dos documentos que comprueban el cuidado y celo que tenían los religiosos sobre la<br />

Capilla de Cantuña: Sesión 2.ª matutina, en el día 11 de Dbre. de 1762. En esta misma Cesión se leyó<br />

un pedim. to de N. M. R. P. Fr. Joseph Frs. Salvador Exministro Prov. l de esta S. ta Prov.ª en el q '<br />

hase manifestación Su P. M. R. a todo el Definitorial Congreso de los atrasos, einconvenientes que se<br />

siguen en la Capilla de Nra. Gran Reyna y S.ª de los Dolores de Cantuña con el Dominio introducido<br />

q. ' quieren los P. P. Comisarios de la ord. n Ters.ª tener en la referida Capilla y en sus ornamen.<br />

tos y demás alajas, mando su P. M. R. con todos los RR. PP. Del V. Diff.º que los referidos P. P.<br />

Comisarios no tengan absolutame. te mando, intervención e introducción alguna en todo lo referido,<br />

sino que estos estén a la inmemorial costumbre tan antigua, teniendo todos sus exercicios en la capilla<br />

de Nra. S.ª de la Guía, la qual ha sido siempre asignada para dicho Ministerio, y q. e así se le notifique<br />

al actual Comis.º de dha. Ters.ª ord. n el R. P. Fr. Eduardo Losa, asiéndole patente todo lo así mandado<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!