08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

reja de madera, de una sala hoja, con su correspondiente tarjeta semicircular. La raja se divide en una<br />

parte central compuesta de cuatro espacios rectangulares que llevan un calado de lacerías circulares<br />

de estilo muy italiano, rodeados y divididos de otros espacios llenos de pequeños baluartes de verja a<br />

manera de barrotes. La tarjeta consta también de dos partes: de una inferior que consiste en un ornato<br />

en forma de concha marina y de otra superior, compuesta de seis espacios que lleva cada uno un<br />

balaustre de verja igual a los de la hoja de la puerta. Como decíamos, esta puerta en su conjunto es de<br />

puro estilo italiano y recuerda a las usadas en Venecia en los siglos XVI y XVII.<br />

La capilla tiene en el contorno de sus paredes interiores un precioso zócalo de azulejos, fabricación<br />

hispano-árabe ejecutada en Cuenca, sin duda alguna, en donde en los tiempos coloniales existían<br />

fábricas de loza fina 59 . Puede fijarse la fecha de estos adornos en 1676 guiándonos por lo que dejamos<br />

59 El arte de la mayólica, de origen sarraceno fue cultivado con ventaja desde el siglo XVI en<br />

México, principalmente en Puebla de los Ángeles, ciudad fundada por los españoles dos años antes<br />

que Quito, es decir, en 1532. Un siglo más tarde en 1653, la industria de la mayólica en Puebla<br />

había tomado tal proporción que hubo necesidad de organizar una sociedad protectora con leyes y<br />

reglamentos especiales respecto de la preparación de gredas y arcillas, calidades de los diferentes<br />

grados de las alfarerías, carácter de las decoraciones, tamaños de los utensilios domésticos, mercado<br />

de los trastos y marca de cada pieza con las iniciales o monogramas del fabricante, penalidades para la<br />

fabricación, etc. En México, en las iglesias se encuentran trabajos maravillosos en mayólica, hechos<br />

por los primeros artesanos: frisos, zócalos, recuadros, mosaicos de toda clase, lavatorios, fuentes<br />

bautismales, servicios de mesa para conventos, etc. Se trabajaron también cantidades de artículos<br />

y utensilios para particulares, desde tubos hasta vajillas de mesa, desde floreros hasta candeleros.<br />

También se decoraban con mayólicas las habitaciones, ya representando simples paneles con dibujos<br />

lineales coloreados, ya figuras de santos, armas o inscripciones. Se ornamentaban también las tumbas.<br />

Por su forma y decoración característica la alfarería de Puebla hasta fines del siglo XVIII en que<br />

usaba el azul monocromo, tenía ya el estilo morisco, ya el español de Talavera influenciado de cuando<br />

en cuando por el arte italiano, ya el estilo chino; pero desde 1800 en que comenzó a prevalecer la<br />

policromía en los objetos, adquirieron estos un estilo particular e inconfundible, que es el hispano-<br />

mejicano de Puebla. Las leyes que regían el gremio de alfareros, de Puebla en el siglo XVII, da mucha<br />

luz en la composición de los primeros objetos. El esmalte para la alfarería fina contenía 4 1/6 partes<br />

de plomo por una de estaño. Los modernos usan una proporción algo mayor del último ingrediente.<br />

Para los trabajos ordinarios el esmalte consiste en 12 ½ partes de plomo por una de estaño. En 1900,<br />

el Sr. Enrique L. Ventosa de Puebla, regresó de París a donde marchara para completar su educación<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!